FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Seminario: Desarrollo socioeconómico de un país
Profesora: Doctora Migdalia Perozo Bracho
Trabajo de investigación
Por este medio les envío un resumen del trabajo de la Unidad I: Capital Social. Debo destacar que el tema del capital social lo relacioné con mi tema de investigación y les comnento que fue bastante interesante que el trabajo de las redes de innovación descansa sobre la madurez de los participantes en el desarrollo de su capacidad de modelar los valores del capital social.
Espero les sea de utilidad y por favor, agradezco sus comentarios y preguntas.
Presentado por PABLO LIRA
pablolira2005@gmail.com
http://www.innovacionygestionhumana.blogspot.com
RESUMEN
El capital social ha surgido como uno de los elementos esenciales del convivir en sociedad; así como en la conformación de equipos de trabajo cuya misión sea la de trabajar en forma colaborativa, en un ambiente de confianza, en la que el compromiso sea cumplido, no solamente bajo los cánones de un documento formal, sino por la palabra basada en un soporte mutuo y confianza en el otro para lograr el bien-estar común. Eso mismo es necesario en el seno de la dinámica y de la interacción y coordinación de las acciones de las redes de investigación e innovación. En este sentido, el objetivo de este papel de trabajo es el de ofrecer las definiciones del capital social y redes de investigación e innovación por distinguidos autores, sus dimensiones clave y su interrelación.
Palabras Claves: Capital social, redes de investigación e innovación, convivencia social, confianza.
CONTENIDO
Introducción
Introducción
1.0. Antecedentes del capital social
2.0. Autores principales
3.0. Definiciones y dimensiones del Capital social
4.0. Definiciones y dimensiones de las redes de innovación
5.0. Actores de la red
6.0. Relación entre el capital social y las redes de innovación
7.0. Conclusiones
Bibliografía consultada
Introducción
Recientemente fue publicado en la prensa venezolana una solicitud de información en relación a las normas de convivencia ciudadana a fin conocer la regulación de aspectos tales como: el uso de áreas comunes, equipos a todo volumen, cuido y paseo de animales, entre otros. (“Convivencia ciudadana”, (Diario Últimas Noticias, 31/10/10, año 70, No. 27.698, p. 9)
Las opciones de encontrar las respuestas fueron las siguientes: En la Ley, en el documento de condominio, la Ordenanza de Convivencia Ciudadana y por último, el reglamento interno que la misma comunidad acuerde en consenso. Cuatro instancias que apuntan a lo que se ha denominado “Capital Social”, el cual hace referencia a la confianza, al cumplimiento de todos y cada uno de las normas y acuerdos establecidos para la convivencia ciudadana; siendo éste uno de los diversos ámbitos de acercamiento de la concepción del Capital Social.
En el contexto académico, el comportamiento humano y su interacción ha sido estudiada desde diversas disciplinas. Es decir, la cooperación humana ha sido objeto de estudios y propuestas dirigidas a vincular la interacción humana y su impacto en lo filosófico, antropológico, sociológico, político, organizacional y económico. Por ejemplo, el economista Douglas North (1995), obtuvo el Premio Nobel en el año 1992 al estudiar los costos de las transacciones debido a las negociaciones entre los individuos a través de las organizaciones.
El constructo obtenido del estudio de la cooperación entre los individuos como “Capital social”, ha sido uno de los elementos de base para el desarrollo de un país; puesto que está fundamentado en la confianza, en el soporte mutuo, en el cumplimiento de las leyes, normas y reglamentos, ofrece las condiciones de acuerdos entre las partes para el despliegue de las actividades económicas, políticas, sociales, organizacionales y de investigación y desarrollo en el campo de la ciencia, tecnología e innovación. Es por ello, que las dimensiones del capital social se presentan hasta en la interacción que se sucede en el esquema de articulación de las redes de innovación en la búsqueda de sus miembros en mejoras y soluciones creativas a los problemas y necesidades sociales y productivas a nivel local, regional o nacional. Este es el centro del presente trabajo: describir las implicaciones del capital social en el trabajo colaborativo de las redes de innovación.
Este papel de trabajo está conformado por los siguientes siete (7) apartados: los antecedentes del capital social, sus autores principales, definiciones, sus dimensiones, los actores en la red de innovación, el capital social como base del trabajo de las redes y las conclusiones.
1.0. Antecedentes del capital social
Se considera que el tema de la cooperación humana ha sido tema de estudio desde diversas disciplinas; por ejemplo, desde la filosofía Platón en su obra “La República” y Aristóteles en su libro “Ética para Nicómaco”; en la antropología, el estudio del hombre, sus costumbres y su interacción con los pobladores de su comunidad en los autores Ralph Linton en “El Estudio del Hombre” (1936) y Margaret Mead (1928); En los estudios políticos desde las obras de Hobbes, Rousseau, entre otros; en la sociología, el autor Durkheim, “ La División del trabajo” (1893); en economía, Adam Smith en su libro “Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones” (1776). Este último estudió la colaboración humana, específicamente aquella que permite a las economías captar las ventajas y ganancias del comercio.
Por último, desde un enfoque económico y su vinculación con la investigación y desarrollo tecnológico, la creatividad e innovación con el proceso de aprendizaje. En este sentido, el economista Rosenberg (1976), citado por García Larralde (1985) investigó la relación entre los elementos “técnicos” de la innovación y sus aspectos económicos. Lo técnico sostiene este autor, la actividad inventiva no debe permanecer ajena al interés de la teoría económica. En este sentido, una dimensión de gran importancia en el enfoque de Rosenberg respecto a la innovación y el desarrollo tecnológico es que ello da lugar a un “aprendizaje” derivados de la interacción del agente humano como factor de producción; así como su difusión a otros agentes para su aplicación en el marco de la perspectiva del desarrollo tecnológico.
De acuerdo con el autor Moreno (2004), el término “Capital Social”; así como los conceptos y valores en que se fundamenta este constructo, los ubica Francis Fukuyama en un trabajo de Lyda Judson Hanifan en 1916, quien utilizó el término para describir los centros comunitarios de las escuelas rurales, en la que la autora explica cómo los densas redes sociales existentes en los viejos vecindarios urbanos constituían una forma de capital social que garantizaba la seguridad pública.
Por otro lado, los valores y principios del capital social están presentes en la tesis de libertad de mercado con equilibrio social propuestas en 1946, como fundamento del modelo de economía social de mercado (sozialen Marktwirtschaft), propuesta por el economista Alfred Muller-Armack, actuando como Director del Departamento de Política Económica del Ministerio de Economía en la República Federal. (1952-57), participando activamente en los primeros años de la Comunidad Económica Europea como Presidente de su Comité sobre Fluctuaciones Económicas.
2.0. Autores principales
La utilización generalizada del concepto capital social es de reciente origen, ya que fue entre los años 80 y 90 cuando se extendió su uso generalizado.
Se destaca entonces que autores como Bordie (1986), Hirschman (1986), Coleman (1990), Putnan (1993), Fukuyama (1995), Kliksberg (1999), Portes (1999), Moreno (2004), quienes con sus aportes, unos desde los países industrializados y otros desde Latinoamérica, han dejado sus huellas en sus libros y enseñanzas en materia de Capital Social.
3.0. Definiciones y dimensiones del Capital social
Para Bourdie (1986), el capital social es el agregado de recursos actuales y potenciales que están vinculados a la posesión o acceso a una red permanente de relaciones más o menos institucionalizadas de mutua aceptación y reconocimiento, o, en otras palabras, que están establecidas en función de la membresía en un grupo. En esta perspectiva se denotan diversas dimensiones; sin embargo se destaca el soporte mutuo en cuanto a la posesión o acceso a recursos.
El autor Hirschman (1986) utilizó el término “energía social” y de “recursos morales” para identificar la capacidad de acción colectiva que representa el capital social, recurso que se incrementa con su uso y decrecer cuando no se la utiliza. Este autor advirtió que el capital social puede ser severamente afectado por la violencia, la agresión y la delincuencia que pueden transformar el ambiente social en una situación en que el hombre se torne contra sí mismo.
El capital social para el autor Coleman (1990), consiste en una diversidad de entidades con dos elementos en común: todos coinciden en algún aspecto de la estructura social y que facilitan ciertas acciones de los actores en el marco de dicha estructura.
De acuerdo a los estudios realizado por el profesor Robert Putnan (1993), el capital social se expresa a través de la confianza presente en los diversos actores sociales, el grado de asociatividad prevaleciente entre los mismos y el respeto a las normas de comportamiento cívico, tales como la cultura tributaria, el cuidado de bienes y servicios públicos, todo lo cual contribuye al mantenimiento del bienestar colectivo; por lo que en una sociedad en la que prevalecen los valores de capital se estimula la confiabilidad en las relaciones sociales, se agilizan los flujos de información internos y externos, favoreciéndose el desarrollo y funcionamiento de normas y sanciones consensuales y se resalta el interés público colectivo por encima del individualismo.
Para Francis Fukuyama (1995), el capital social es el conjunto de normas y vínculos que estimulan la acción colectiva de los individuos de una sociedad para alcanzar beneficios comunes. Este autor describió el déficit de capital social en América Latina, en términos de desconfianza, la pobreza de valores, la corrupción, la poca solidaridad y la inmoral distribución de la riqueza. Para él, al igual que para los distintos autores, el capital social supone la necesidad de incluir y revalorizar el proceso de desarrollo, valores como la asociatividad, la conciencia cívica, la ética y los valores autóctonos predominantes en una sociedad.
Kliskberg (1999), sostiene que el capital social ante todo, se trata de un activo intangible que se manifiesta en la capacidad de confianza, valores cívicos y asociatividad que pueda lograr la sociedad. Destaca este autor los valores de la confianza interpersonal, la capacidad de asociatividad, la conciencia cívica y los valores de la ética, criticando que estos valores han sido dejado de lado en la formulación de estrategias para promover el desarrollo y la lucha contra el hambre y la marginalidad.
Para el profesor venezolano José Ignacio Moreno León (2004), Rector de la Universidad Metropolitana, el capital social está vinculado a los valores de asociatividad, convivencia cívica, consenso moral y valores éticos, que en conjunto, generan el clima de confianza y el tejido social necesario con la capacidad de trabajar juntos para lograr fines comunes.
En virtud de las dimensiones de capital social esbozadas por los distintos autores señalados anteriormente, se destacan las siguientes dimensiones:
-Confianza social
-La reciprosidad
-La continua interacción
-El soporte mutuo
-El cumplimiento de normas y acuerdos
4.0. Definiciones y dimensiones de las redes de innovación
En el contexto tecno-económico actual de la revolución de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones a decir de Tapscott (1999), Pérez (2004), y Castells (2006), la interconexión, integración, las relaciones de cooperación, las alianzas entre las organizaciones (públicas o privadas), países y comunidades, ha impactado en el trabajo, visto en el marco de un ambiente en red ha tenido su sus implicaciones de cambio. Precisamente, el trabajo en red está asociado básicamente a una modalidad de interactuar en forma cooperativa; de crear puentes, flujos de información y comunicación compartidos hacia un propósito común. Esta concepción se enmarca en la intención principal del creador de la web, Berners –lee (2000), para quien la web era más una creación social que técnica y afirmaba...”yo lo diseñé por su efecto social – para ayudar a que la gente trabajase junta- y no como un juguete técnico. El objetivo único del web es apoyar y mejorar nuestra entretejida existencia en el mundo” (Berners-Lee, 2000: 115)
Para el autor Cornella (2003), cada vez más se amplía el sector de las organizaciones cuyo objetivo es generar, distribuir o utilizar el conocimiento. Ello coloca en un ambiente de reflexión los sistemas de funcionamiento empresarial y los modelos de organización social. En este sentido, la teoría de la organización debe estar en consonancia con la gestión del conocimiento en un ambiente de trabajo en red; en el cual el conocimiento sea accesible y apropiable. Por ello, el buen funcionamiento de la sociedad del futuro dependerá, aparte de la dinámica del mercado, la participación del estado, sector académico y empresarial que regulen la accesibilidad y la funcionalidad de la red.
Para el autor Arvanitis (1996) las redes de investigación e innovación es un modo de organización de la acción humana para trabajar una idea común, establecer contacto permenente entre personas, fomentar la circulación de información y de los recursos necesarios para la investgación.
Para la profesora Migdalia Perozo (2006), Directora y profesora del Doctorado de Investigación y Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, las redes de investigación e innovación son una modalidad de complementariedad científica y tecnológica de la cooperación de equipos o grupos de investigación para la realización de actividades conjuntas en proyectos de investigación y desarrollo.
El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología e Industrias Intermedias de Venezuela R.B. (2002), las redes de innovación son una forma de trabajo colaborativo a través de una organización integrada por distintos nodos constituidos por personas naturales o jurídicas de carácter público, privado o mixto, articulada en función de responsabilidades, autoridades, relaciones y una visión compartida para la generación de innovaciones en un área o sector particular de la sociedad, mediante el intercambio permanente de conocimientos y experiencias entre los actores que la integran de manera conjunta, coordinada e interconectaos entre sí y con otras redes y su entorno.
Luego de los aspectos señalados anteriormente, para los efectos de este trabajo se presenta una aproximación a una definición de la noción de red “una red es una conjunción de esfuerzos de personas que actúan en calidad individual o en representación de una organización para apoyar el desarrollo de una actividad particular. De León. (2006)
Caracterización de las redes de trabajo:
Existen diversos criterios considerados que caracterizan a las redes: la motivación y la lógica que sustenta la conformación de las redes y el tipo de agentes o instituciones que intervienen en la misma.
- Como base de sustentación de la lógica de las redes se encuentra las relaciones a establecer entre los agentes e instituciones; la lógica de mercado entendida como la utilización institucional de los medios o mecanismos públicos de información (publicaciones, convenciones, congresos, seminarios, foros, conversa torios y otros), y
- La lógica institucional que implica que una organización invite a los futuros miembros y responsables de la cooperación a participar en la conformación y operación de la red.
Se destacan las siguientes dimensiones del trabajo en red en materia de investigación e innovación:
-Confianza entre sus miembros
-Integración y cooperación
-Flexibilidad en la adquisición, transferencia y difusión del aprendizaje.
-Cultura de interacción productiva
-Aumento de la capacidad tecnológica e innovativa.
5.0. Actores de la red
Una breve y sencilla caracterización de los actores que intervendrían en un sistema de redes de investgación e innovación serían:
-El Estado, a través de la formulación y ejecución de políticas en materia de ciencia, tecnología e innovación: Ministerio Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.
- Redes de investigadores
-Universidades, consultoras, asociaciones.
-Redes comunitatias / Municipio Innovador.
-Sector productivo empresarial del país.
5.0. Relación entre el capital social y las redes de innovación
El concepto, significado e implicaciones de capital social está en la base del trabajo en red, es subyacente a todo el marco de actuación de las sociedades; así como en el despliegue de acciones de las organizaciones e instituciones en general y en particular en todos los esquemas de organización y funcionamiento de la investigación y desarrollo. En igual forma, en el seno de la orquestación y funcionamiento de las redes de innovación. Adicionalmente, se pueden listar los siguientes factores:
Un vínculo social que refuerza la cooperación, el intercambio de conocimientos, de manera que los miembros de la red incrementen su capacidad de coordinación y sinergia para la adquisición, mantenimiento, resguardo, transferencia, difusión y apropiación del conocimiento, en aras de los logros que tengan en sus proyectos de investigación y desarrollo.
Genera crecimiento personal al compartir y aportar soluciones apropiadas a la comunidad en la cual se aplicarán los resultados de sus proyectos.
El capital social es un bien-estar que contribuye al desarrollo de una comunidad, de una ciudad, de un estado, de un país; y en especial en los miembros de la red de investigación e innovación.
7.0. Conclusiones
El trabajo en red como esquema de organización y acción colectiva está en una fase de consolidación progresiva. Grandes corporaciones, empresas, comunidades y como metodología de gestión en instituciones públicas. La interconexión, integración y resultados en red es un estímulo hacia un trabajo cooperativo sinérgico en el campo de la creatividad e innovación para mejoramientos incrementales, radicales o sencillamente de mejoras en servicios o productos actuales. Ello implica que subyacentemente esta sustentado en los principios y dimensiones del capital social como modo de interacción basado en la confianza, en la convivencia positiva.
Por otro lado, es necesario asumir y reconciliarse con una economía tecno económica sustentada esencialmente en la revolución de la tecnología de la información y de las telecomunicaciones y sus implicaciones a la población, a los actores e instituciones públicas o privadas en el marco del Sistema Nacional de Innovación en la que los ciudadanos participen y contribuyan en aprender a servirse de las nuevas tendencias de la CTI para crecer como personas, como ciudadanos y parte de la red nacional de innovación; es decir, construyendo y modelando capital social.
En este sentido, los principios, dimensiones y prácticas del capital social proyectadas en el trabajo colaborativo basado en redes de investigación e innovación, es un camino, entre los otros complementarios de contribución al desarrollo económico y social de esta nación llamada Venezuela.
Bibliografía consultada
Arvanitis, R. (1996). “La relación incierta. Ciencia aplicada y desarrollo en Venezuela. Caracas: Fundación editorial Fintec.
Berners Lee, T. (2000). “Tejiendo la Red”. España: Siglo XXI.
Bourdie, P. (1986). “The forms of capital”, en J.G. Richards, Ed. Handbook of theory and Research for the sociology of education, Greenwood press, N.Y.
Casas, R. (2001). “La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde México”. México: UNAM - Edit. Anthropos.
______ “El Enfoque de Redes y Flujos de Conocimiento en el Análisis de las Relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad”. Recuperado el 10 de octubre de 2008. En la base de datos: Revista Kairos. Año 5. , 2do. Semestre. 2001. Pp.1-17. Recuperado el 10 de septiembre de 2008. En la base de datos: http://www2.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k8-d07.htm
Castells, M. (2006). “La Era de la Información. La Sociedad Red”. Vol. 1. España: Siglo XXI.
Coleman, J. (1990). “Foundations of social theory”. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Cornella. A. (2003). Hacia la Empresa en Red. España: Gestión 2000.
De León, L. (2006). Lecciones Aprendidas en la Conformación de Redes de Trabajo. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. INCAP Pg.2. Recuperado el 14 de septiembre de 2008. En la base de datos: www.mag.gob.sv/administrador/archivos/0/cat/file_45.ppt
Forni, P., Siles, M., Barreiro, L. “¿Qué es el capital social y cómo analizarlo en un contexto de Exclusión Social y Pobreza?”. JSRI Research Nª 35. The Julian Samora Research Institute, Michigan State University. East Lansing. Michigan, 2004.
Fukujama, F. (1996). “Confianza (Trust). Las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad”. Buenos Aires: Editorial Atlántida.
García Larralde, H. (1985). “Política e innovación tecnológica: Perspectivas económicas”. Caracas: Monte Avila Editores.
Jaffé, K. (2007). “La nueva riqueza de las naciones. Una visión interdisciplinaria”. Caracas: Edit. Equinoccio (USB) y Banco Central de Venezuela.
Kliskberg, B. (1994). “El capital social”. Caracas: Edit. Panapo.
Linton, R. (1936). “El estudio del hombre”. México: Edit. F.C.E.
Moreno, J. (2004). “El capital social. Nueva visión del desarrollo”. Caracas: Edit. Texto (UNIMET).
Nord, W. “Beyond the Teaching Machine”. In: Organizational Behavior and Human Performance. 14, 1969. pp. 371-397. Citado por Pfeffer J., 2000.
North, D. (1995). “Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño” Económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, C. (2000). La Reforma Educativa Ante el Cambio de Paradigma. Venezuela. Edic. Universidad Católica “Andrés Bello” – EUREKA.
______(2004). Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero. Caracas: Siglo XXI.
Perozo B., Migdalia. (2004). «Gestión del conocimiento en la capacitación para la innovación», Revista Venezolana de Coyuntura Vol. X, No. 2, Caracas, IIES-FACES-UCV.
_______ “Redes de Investigación e Innovación en la Universidad Venezolana. Revista Venezolana Análisis de Coyuntura. Vol. XII / no. 2. Julio-Diciembre. 2006. pp. 199 – 211.
Portes, A. (1999). “Capital Social: Sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna”. En: J. Carpio y I. Novacosvsky (compiladores).
Tapscott, D. (1995). “The digital Economy: Promise and Peril in the Age of Networked Intelligence”. New York: McGraw-Hill
_______ (ed.) 1999. “Creating Value in the Network Economy”. Cambridge: Harvard Business Press
_______ (1998). “Growing Up Digital: The Rise of the Next Generation”. New York: McGraw-Hill.