Parque Mochima. Estado Anzoateguí- Venezuela

Parque Mochima. Estado Anzoateguí- Venezuela

Fundación Innovargh: Conocimiento en acción

Opina, escribe, suéna a través de Innovargh

Director: Pablo Lira
pabloliraduran77@gmail.com
Sígueme por Twitter:
@innovargh
@pabloliraduran

La hora en Caracas - Venezuela

sábado, 17 de octubre de 2009

¿Es la ciencia una actividad o proceso ingenuo, alejado de lo político?

Saludos innovadores!

Esta pregunta viene del comentario anterior y es la puerta de entrada de una perspectiva que ha sido ampliamente discutida (para unos) y para otros, poco ha sido debatida en los predios académicos, políticos y en las comunidades organizadas. Lo que si es cierto es que mantiene a zurdos y derechos en plena discusión.

Iniciaré definiendo ciencia desde la lengua española (http://www.rae.es/):

ciencia.
(Del lat. scientĭa).
1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
2. f. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia. Hombre de ciencia y virtud.
3. f. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del palaciego, del hombre vividor.
4. f. pl. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. Facultad de Ciencias, a diferencia de Facultad de Letras.

El despliegue de la definición de la Real Academia abarca una diversidad de usos que describe la multiplicidad de orientaciones que se le pueden dar al concepto.

En el campo científico, para el autor Jaffé (2007), la ciencia es el método de búsqueda del conocimiento que subordina la teoría a la observación empírica y a los resultados experimentales. Es una perspectiva empírica experimental; ciencia fáctica.

Podríamos seguir ofreciendo definiciones pero queremos destacar que en el sentido moderno, estoy de acuerdo con el autor señalada por cuanto la ubica como método de búsqueda de conocimiento, como el de su aplicación en resultados experimentales.

También se destaca la distinción del conocimiento científico del que no lo es.

Ahora bien, una distinción clave es la consideración entre la ciencia y su vínculación con lo político, entendiendo la política como una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. Aquí el poder es la palabra clave.

En este sentido, sostengo que una cosa es la ciencia y otra la utilidad que se quiera dar por las élites gobernantes para lograr determinados objetivos. Por ejemplo, ciencia para la libertad o ciencia para la competividad. El uso de los resultados, es decir, de la finalidad que quieren los o el decisor, es lo que haría que una ciencia fuese ingenua o ciencia vinculado con lo político.

También muestro mi acuerdo con las conclusiones que hace ya 21 años (1988) se derivaron del Primer Seminario- Taller sobre Investigación Científica del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Regional - CIDER- Argentina:

"La altrnativa de desarrollo en países como el nuestro (yo incluyo a Venezuela)no puede seguir basándose en el modelo productivista, eficientista y consumista de la civilización industrial que ha caracterizado al llamado mundo desarrollado, sino que se trata de buscar un desarrollo independiente, orientado según las necesidades y aspiraciones de las mayorías"

Para lograrlo, se hace necesaria la creación científica, técnica y el desarrollo del sector industrial. Asimismo sostengo que las estrategias que tienden a un desarrollo independiente (endógeno) no implican, necesariamente, ni la autarquía, ni el aislamiento de las mejores prácticas (tanto de países emergentes, latinoamericanos, como los de alto nivel de industrialización), sino la búsqueda de formas de articulación con el desarrollo y avances de la ciencia y la tecnología del exterior sobre la base de mecanismos nacionales y regionales que garanticen el proceso de crecimiento con justicia distributiva y alta participación de los sectores y actores clave del Sistema Nacional de Innovación; así como a las comunidades organizadas y preparadas para recibir las bondades de la ciencia y la tecnología.

La ciencia exige e implica que todo aquel que la practica, la enseña o participa de sus bondades, necesariamente debe ser y tener aquellas competencias mínimas de tipo técnica, actitudinales y profesionales para su adecuado entendimiento y ejercicio.

Desde el punto de vista de la política científica, también apoyo y sostengo que la política científica, la alternativa de otro desarrollo (desarrollo endógeno) requiere no sólo priorizar la producción de conocimientos científicos sobre nuestros recursos naturales, nuestras ventajas comparativas, sobre nuestro ambiente; sino que requiere, igualmente, la producción de conocimientos sobre nuestros grupos humanos, sobre nuestras instituciones, nuestro pasado histórico reciente y mediato.

La política científica deberá estar igulmente preocupada por estimular y fomentar la creación de técnicas nuevas, de sistemas operacionales y de organización de trabajo (dinámica y funcionamiento entre los actores e instituciones del SNI y las redes de innovación), adaptados a nuestras necesidades y según objetivos nacionales y regionales. En este sentido, tal como lo sostiene Varsavsky (2006), no cualquier estilo científico será compatile con un estilo de sociedad determinado.

Un estilo científico o aspectos de la actividad científica implica una serie de requerimientos: Un capital instalado inicial, un plan de producción (los problemas de lo que se piensan ocupar como país), la tecnología (son los métodos de investigación en uso), la organización social (las instituciones que rigen el quehacer cisntífico y tecnológico; el sistema de recompensa, las competencias y actitudes predominantes y la política tecnológica) y por último, la necesaria alineación entre los valores individuales y los valores deseables que como país que todos aspiran.

La ciencia está vinculada con lo político y con las necesidades de la sociedad; por ello, jamás ha sido ingenua!

En nuestra próxima entrega: ¿Cómo se articulan los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Venezuela?

Bienvenidos sus comentarios!


Bibliografía consultada:

-Sobrino E. (Coodinadora). (1988). Investigación, ciencia y sociedad. Seminario Taller Interdisciplinario. Buenos Aires: Edit. Humanitas.

-Jaffé, K. (2007). ¿Qué es la ciencia?. Una visión interdiscilinaria. Caraca:. Edic. Fundación Empresas Polar.

-Lander E. "Universidad y producción de conocimiento: Reflexiones sobre la colonialidad del saber en América Latina". Publicado por: Sánchez I. y Sosa. (Coordinadoras). (2004). América Latina: Los desafíos del pensamiento crítico. México: Edit. Siglo XXI.

-Varsavsky, O. Hacia una política científica nacional. Venezuela: Edit. Monte Ávila.

-Ignacio A., Bifano, C., Larralde H. et al (2004). Ciencia y uso del conocimiento en Venezuela. Caracas: Edit. Fundación Polar.

-Mercado A., Silva Michelena H., Ávalos I., et al ((2005). Ciencia y tecnología en América Latina. Una mirada desde Venezuela. Venezuela: Edt. Universidad Central de Venezuela / Fundación Polar.