Parque Mochima. Estado Anzoateguí- Venezuela

Parque Mochima. Estado Anzoateguí- Venezuela

Fundación Innovargh: Conocimiento en acción

Opina, escribe, suéna a través de Innovargh

Director: Pablo Lira
pabloliraduran77@gmail.com
Sígueme por Twitter:
@innovargh
@pabloliraduran

La hora en Caracas - Venezuela

domingo, 8 de noviembre de 2009

Implicaciones de la ciencia ingenua y el Desarrollo Autocentrado

Saludos innovadores!

En esta ocasión escribo en relación al ensayo anterior sobre la ciencia ingenua y los comentarios recibidos, tanto por el correo electrónico, alumnos, profesores y colegas.

Los comentarios los he clasificado en tres (3) aristas:

1.- La ciencia es investigación, desarrollo y aplicación a lo exclusivamente al aparataje o instrumentación tecnológica en áreas comerciales que brindan posicionamiento en la competitividad empresarial y de país.
2.- La ciencia es neutra de por sí y depende de los usos que le quieran dar los decisiores.
3.- La ciencia es social por naturaleza, aunque su esencia sea en los adelantos de investigación, desarrollo y aplicación en la naturaleza.

Empezaré con la primera observación sobre ciencia para la competitividad internacional basada en los mercados:

....Pablo, estás loco, la ciencia amerita investigación, desarollo e innovación en las áreas clave de la economía del país. El sector industrial es un actor clave y guía para el despegue del país y estar a la saga o en franco proceso de desarollo. La apertura a la competencia internacional debe continuar!

A estos colegas y hasta profesores que me han comentado sus observaciones y tendencia deben considerar lo siguiente:

-Durante los años 70, se inció, en América Latina, una reforma estructural bajo la expectativa de que una transición desde una estrategia orientada hacia adentro, dirigida por el Estado, hacia otra que fue de orientación externa y más sensible a los indicadores del mercado. Una tendencia hacia la apertura internacional, la privatización de sectores como las industrias básicas, el acero, el aluminio, la electricidad, servicios públicos y otros sectores. Venezuela estuvo también en esa corriente, que desde la base económica, fueron los vientos del espíritu neoclásico de la economía. (La época de los Chicago´s Boys)

Luego de ello, al final de ese camino hacia la apertura internacional de los mercados podemos constatar, inclusive en las estadísticas de productividad de mucho de la países de Al, su fracaso progresivo. De acuerdo a Dutrént, Jasso y Villacancio (2007), se demostró la falta d instituciones y bienes públicos que indujeran a mayores esfuerzos de investigación y desarrollo, al igual que los esfuerzos de ingeniería industrial por parte de individuos y empresas; asimismo, un clima macro de turbulencia durardero, donde la incertidumbre y el desequilibrio indujeron a los agentes económicos a volverse defensivos y reacios a emprender esfuerzos innovadores de largo plazo.

Se esperaba que la disciplina competitiva impuesta por un régimen económico más abierto y desregulado undujera a las empresas e individuos a emprender y profundizar en los esfuerzos y logros tecnológicos hacia las buenas prácticas internacionales de la producción y niveles de productividad.
Resultados:
- Mala administración macroeconómica y desequilibrio.
- Dos (2) crisis petroleras en los años 70.
- Fuga masiva de capitales
- Crisis de la deuda externa en los 80.

A las bservaciones dadas, les he indicado, sugerido que visiten la historia económica de AL durante los años 70 hasta el 85 y vean que encuentran. La apertura internacional nos ha brindado más dificultades que bondades; sin embargo, nuestro punto es aprovechar esa tendencia, pero con una teoría de la innovación clara y compartida de los decisores de la política científica y tecnológica. De ahi, que el estilo científico y tecnológico debe cambiar o ponerse a tono con un aprovechamiento hacia las necesidades de país. Es acordar la visión de futuro. En ello, es sugerente para Venezuela, lo mejor que nos ofrece el profesor Castillo (2006) del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, en cuanto a la utilización de la prospectiva para la construcción de las múiltiples visiones de futuro.

Por otro lado, considero que siempre ha sido oportuno y como exigencia de reflexión, el de re-visitar, re-tomar y aplicar con visión actualizada y ajustada a nuestros pasíses latinoamericanos de nuestros propios autores de la vertiente del desarrollo propio, del desarrollo endógeno o autocentrado; la tesis de la teoría de la dependencia y les menciono: Celso Furtado, Héctor Silva Michelena, Paulo Freire, Toetonio Dos Santos, Domingo Maza Zavala, Darcy Ribeiro, Gastón Parra Luzardo, Malavé Mata, Gulio Santoso y muchos otros insignes autores de lo nuestro, con lo nuestro y para lo nuestro.

En nuestra próxima escritura, la segunda observación: La neutralidad de la ciencia y los usos o el para qué del uso por parte de los decisores...

Bienvenidos sus comentarios..

Bibliografía consultada: (Sin orden alfabético)

- Drutrént G., Jasso J., Villacencio D. (2007). Globalización, acumulación de capacidades e innovación. México: Edit. FCE.
- Castillo N., (2006. Venezuela en el siglo XXI: Visiones de futuro. Venezuela: Edit. CENDES / IVEPLAN.
- Maza Zavala, D. (2007). Venezuela: Economía, Tiempo y Nación. Venezuela: Edit. Vadell Hermanos.
- Ortíz, E. (2008). Análisis socioeconómico de Venezuela. En: Revista Temas de Formación Sociopolítica. N0. 8. Venezuela: Edic. Centro Gumilla.
- Santuosso G. (1992). Reinventar a Venezuela. Venezuela: Edit. Galac






Ya continuamos,