Buenas... Cómo han estado innovadores. Les tengo una pregunta: ¿qué cósas, eventos o comportamientos creativos han visto últimamente en sus respectivas familias, negocios, trabajos o tarantines? Vamos a enterndernos primeramente: Por creatividad, podemos aproximarnos a la siguiente sencilla definición: "..es una forma de original, novedosa y siempre fresca de encarar las actividades, es la alegría de la creación, el derecho al error y la expresión de sí mismo. Es todo lo que nos permite reconocernos como seres únicos e irreptibles, todo lo que sencillamente pueda calificarse de original" (Rios. 2001:113).
También es válido aquella definición propia; es decir, si yo te pregunto: ¿qué es para ti la creatividad?
Ahora bien, si han visto alguna, por favor, repórtamelo por este canal inmediatamente para difundirlo. Esas conductas, eventos o hechos hay que "cacarearlos" como decimos por aquí.
Saben, después de leer varias obras asociadas a la forma o cómo somos; así como legado cultural, he respirado hondo y me he dicho: "que va Pablo Lira, aquí no hay nada que hacer".
Luego, al leer las múltiples iniciativas en las escuelas, en Eureka para los niños, en las tareas o asignaciones de creatividad de la escuela de mis hijos.
Veamos esta sencilla historia que hice suceder en casa: Una mañana les pregunté a mis hijos: ¿qué desayuno "nuevo" no hayamos hecho en casa en este mesy que sea delicioso?
Seguidamente, escuché pocas ideas, pero las escuché. El siguiente paso es que les pregunté: ¿por qué ese; qué le atrae ese desayuno? y al escuchar las respuestas, continué: vean si hay los ingredientes; si no los buscamos y les dije: ¿Quieren prepararlo ustedes mismos?. Respuesta: SI!
Entonces, les pregunté por el resultado, qué había que hacer y quién! Luego de distribuida slas actividades y roles. Al poco tiempo, vfuimos probando y aprobando sabor. Cuando se sirvió, no dejaron rastros de lo que fue un desayuno nuevo y les di las gracias por tan exquisito desayuno. El ego se les subió por las nubes!
Cuatro (4) razones del ambiente observado: ideación, búsqueda de recurso, evaluación, reto de poder y saber hacerlo, participación y compromiso. Al final: Que desayuno tan rico!
Razón 1: Preguntar por aquello que es nuevo, que sea atractivo y escuchar ideas.
Motivo 2: Saber hacer y buscar (información y recursos)
Causa 3: El gancho. Es la respuesta del por qué y para qué. Es lograr compromiso de hacer y ser.
Factor 4: Probar, seguimiento, logro y reconocimiento!
Se que la cosa no es tan fácil como "uno, dos, tres: Molinex", pero me atrevo a decir, que, como claves o tips para la creatividad, sería una oportunidad de probarlos en sus respectivos tarantines, trabajos y negocios...
Luego sigo con un ejemplo mayor de una empresa de nuestro hermoso país...
Cualquier comentario, es bienvenido...
Ah, de paso, acuérdense de la pregunta inicial: Cacarealo! pablolira2005@gmail.com
Innovargh es el portal de la fundación Innovación y gestión Humana para ti! La actualización, el intercambio y APLICACIÓN de conocimientos son clave en la creación de alianzas y redes de creatividad e innovación. Bienvenido!!! Director: Msc. Sc. Pablo Lira pabloliraduran77@gmail.com @innovargh
Parque Mochima. Estado Anzoateguí- Venezuela
Fundación Innovargh: Conocimiento en acción
Opina, escribe, suéna a través de Innovargh
Director: Pablo Lira
pabloliraduran77@gmail.com
Director: Pablo Lira
pabloliraduran77@gmail.com
Sígueme por Twitter:
@innovargh
@pabloliraduran
La hora en Caracas - Venezuela
sábado, 23 de agosto de 2008
sábado, 9 de agosto de 2008
Una opción: Caos y gerencia!
Saludos innovadores. Les informamos que el cursante de la Especialización en Recursos Humanos de la Universidad Central de Venezuela, licenciado Román Vivas forma parte del equipo de la Fundación Innovargh. Bienvenido!!!
Seguidamente, Román nos envía esta contribución producto de una breve investigación y reflexión sobre caos y gerencia.
LA TEORÍA DEL CAOS: UNA APROXIMACIÓN AL ENTENDIMIENTO DE LOS ENTORNOS GERENCIALES
Lic. Román Vivas /// Revisión: Consejo de redacción Innovargh
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
RESUMEN
El desarrollo de este ensayo consiste en la determinación de la implicación que tiene el entendimiento y uso de la teoría del caos para la gerencia de cualquier empresa u organización, partiendo que esta teoría estudia los modelos o sistemas dinámicos no lineales y complejos y entendiéndose que la gerencia es un sistema que presenta características caóticas e impredecibles. Resulta útil invertir algunas consideraciones en el uso que se le pueda dar a esta teoría para así comprender, entender, asimilar y enfrentar tanto los cambios, amenazas y retos del entorno gerencial como también para intentar racionalizar con mejor capacidad las medidas y decisiones que dentro de estas se generan.
ABSTRACT
The expansion of this test Essay is to determine the implication on the understanding and use of chaos theory for the management of any company or organization. Starting this theory is studying models or nonlinear dynamic and complex systems understanding that management is a system with chaotic and unpredictable that features. It is useful to provide some considerations in the use that can be given to this theory so as to understand, absorb and cope both changes, threats and challenges of the environment and management to try in order to to rationalize with better capacity measures and decisions within these are generated.
Palabras claves: Gerencia, Organización, Teoría del Caos, Personas, modelo.
Introducción al Caos
Sin duda alguna, en el transcurso y desarrollo de la ciencia, una de las virtudes que despertó fue la capacidad que con el conocimiento obtenido de ésta se podían predecir hechos, sucesos y estados del ámbito que se estudiaba. A medida que transcurrían los años, esta capacidad perdió mucho de su reputación, pues ya no era fácil determinar cuáles serían las circunstancias que se presentarían en un momento determinado en el futuro; algunos ejemplos los podemos encontrar en la meteorología, en la economía, en los estudios sobre dinámica poblacional, de los cuales se desprenden que es imposible predecir con precisión cuál será su estado en el futuro y que la variante más común es el desorden.
La humanidad ha tenido en su evolución cada vez mayor y acelerada, una necesidad de conocer lo que le deparará el futuro a fin de realizar las acciones correctivas que aseguren bienestar, felicidad y prosperidad.
Ante esta necesidad de nuestra especie, la teoría del caos nos brinda algunas luces sobre el entendimiento de la predicción y de los sistemas complejos, la teoría del caos se centra en determinar el comportamiento de dichos sistemas que en apariencia son irregulares, impredecibles, cambiantes y muy heterogéneos, su objeto más directo no es el desorden, por el contrario esta teoría se centra en la misma esencia del orden la cual “establece que cambios diminutos pueden causar fluctuaciones gigantescas, uno de los conceptos más importante de esta ciencia es que aunque resulte imposible predecir exactamente el estado futuro de un sistema, es algo casi trivial modelar su conducta global” (Monroy, 1997. Citado de Stewart, 1992) con este enunciado la teoría del caos deja de un lado la concepción mecanicista newtoniana, ese viejo método simplista en el cual el establecimiento sucesivo de causas y efectos permitía encontrar los orígenes del sistema en estudio, así como predecir cuál sería el estado de dicho sistema en un momento futuro y en la que no existía espacio para el desorden, la perturbación o la anomalía.
Para los simpatizantes del caos, los sistemas caóticos presentan características bien definidas entre las cuales se encuentra, 1.- Son muy sensibles a las condiciones iniciales, ya que un cambio en el inicio puede causar un resultado muy diferente, esta característica la explicaré más adelante detalladamente 2.- Parecen desordenados y fortuitos, aunque ciertamente no lo son puesto que debajo de tal conducta existe cierto patrón y sentido del orden (según Monroy, 1997). La teoría del caos explica que debajo de ciertos patrones incomprensibles que se presentan en la conducta de los sistemas que parecen fortuitos o aleatorios, por ejemplo el clima, es posible determinar un modelo general por encima de las características simples; es bastante difícil saber cual será el estado del tiempo dentro de 1 año pero existen modelos posibles y otros que no lo son, el conjunto de esos modelos posibles se le conoce en esta teoría como “atractor” extraño en el caso de sistemas caóticos pues como su nombre lo indica atrae hacia sí el desarrollo del sistema; hacia determinados estados y este es el concepto crucial para la comprensión del caos. Los estudiosos del caos cuando examinaron varias ecuaciones que arrojaron resultados que conducían a representar un atractor concluyeron que al representarse exhibían formas extrañas lo importante no es predecir entonces un patrón determinado sino estudiar el modelo en su totalidad, en otras palabras si bien los sistemas dinámicos y complejos son difíciles de predecir bajo formulas precisas, su estudio a través de un patrón universal o una representación general puede ayudar a entender su funcionamiento, estructura y su movimiento.
Un Sistema Llamado Gerencia
Para comprender el sistema de gerencia se intenta definir qué es gerencia, y en segundo lugar cómo se enfoca ésta como sistema. En primer termino la gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.
Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que: “El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo”...
De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, como supervisor, como delegado, etc. De allí la dificultad de establecer una definición concreta de ese término. Podría decirse que es una actividad humana orientada a conseguir un conjunto de objetivos para los cuales necesita planeación, dirección, control, supervisión de personal, autoridad, liderazgo, empatía, preparación académica, intuición, creatividad, manejo de stress, sentido emprendedor, capacidad de trabajar en equipo, entre otras cosas, además de facilidad de adaptación al entorno y a los cambios. Es en el sistema de las organizaciones donde la gerencia juega un papel primordial, según Roig (1982) “El sistema social concebido por Schumpeter considera que la función empresarial (gerencia) consiste en el descubrimiento e introducción de nuevos procesos” (p. 80). De esta idea podemos concebir que no sea posible en nuestros tiempos una organización donde la gerencia no exista, ya que es ésta precisamente la que va a generar los cambios para adaptar a las organizaciones al medio en el que se desenvuelven. Y son precisamente las personas que desempeñan cargos de este tipo las llamadas a colaborar con las organizaciones en las cuales trabajan, ya que bien pueden ellos enfrentarse a las incertidumbres que gobiernan el medio en que se desenvuelven sus empresas.
El sistema gerencial se puede definirlos en dos sentidos, en un sentido estricto se refiere al conjunto de personas que integran el tren gerencial de cualquier organización y en un sentido amplio se refiere al conjunto de elementos externos e internos, que a veces son difíciles de identificar por cuanto su relación con el sistema gerencial no es directa.
Sin embargo, sin ánimos de caer en la descripción de los elementos que componen el sistema gerencial uno a uno; aquí se introducen tres categorías presentes en el sistema gerencial que sin duda alguna permitirán comprender mejor a la gerencia como un sistema caótico, los cuales son:
1. Las interacciones de las personas (actores como el gobierno, accionistas, directivos, comunidad, proveedores etc.) que componen a la organización.
2. La consecución de metas individuales y colectivas por un lado y por el otro las organizacionales.
3. La influencia de factores económicos, políticos, culturales, étnicos, tecnológicos y ambientales.
Estos tres elementos son de principal preponderancia en la obtención de los objetivos que cualquier organización se imponga, por lo tanto ninguna organización debe ignorarlos, el análisis concienzudo de estos y su control permitirá el mejor desarrollo de una estrategia y consiguientemente un mejor entendimiento de los entornos en que se desenvuelve, la cual es la ambición más apetecida.
Sí se fija en como ocurren las relaciones entre el personal de una organización se podrá apreciar con que nivel de comunicación se cuenta en la empresa, conocer si existe trabajo en equipo o de grupo, conocer las rivalidades que puedan existir y que puedan ser signo de obstáculo en pro de obtener resultados para alcanzar metas fijadas.
Si se fija en cuales son las metas individuales se puede percatar que a veces estas se encuentran por debajo de las colectivas, esto implica que un individuo pueda cesar en su trabajo pues sus aspiraciones ya han sido alcanzadas, es más las aspiraciones individuales con respecto a las organizacionales suelen estar muy por debajo, un ejemplo de ello es que mientras un empleado busca seguridad laboral, la empresa busca creatividad y desarrollo de talento, de esta forma una persona no buscará desarrollar nada pues teme primero no sentirse capaz y segundo que pueda perder su puesto de trabajo y motivado a esto sólo se dedicará a realizar su trabajo así sea de manera monótona.
Y si se analiza las aspiraciones colectivas y las organizacionales encontramos diferencias serias; aunque ambas: las colectivas y organizacionales, puedan tener intereses económicos difícilmente estas encuentren en la organización el espacio o nivel para satisfacerlas, estos conflictos pueden incluso llevar a la quiebra a una organización, no en vano muchos teóricos de la psicología y la motivación postulan que es necesaria la fusión de ambas.
Por último, se diferencia que las decisiones políticas pueden impactar en la ejecución de planes estratégicos de una organización, pueden generar costos innecesarios y excesivos, se aprecia en la actualidad este tipo de intervenciones (con un estado que busca concentrar el poder) por otro lado, el impacto de las tecnologías que a veces pueden desviar la orientación gerencial hacia alcanzar una meta, o incluso retrasar las tareas por falta de actualización en este ámbito. Y así de manera muy extensa se pueden citar conjuntos de aspectos que pueden tener impacto en el sistema gerencial de una organización y ante las cuales los gerentes pueden verse arrollados.
En las organizaciones el sistema de gerencia se nota además entre las relaciones del gerente y sus subordinados, en la relación de gerentes de departamentos o unidades, entre los gerentes y el presidente o dueño de la empresa y en último término entre las relaciones del gerente y otras instituciones, cada conjunto de relaciones representa el contiguo de elementos que intervienen en el sistema llamado gerencia.
Hacia un Nuevo Entendimiento de la Práctica Gerencial
Son muchas las propuestas que en torno a la practicas gerenciales existen y variadísimas las investigaciones académicas que abordan el tema de la gerencia adoptando una implícita concepción de lo determinado y una vista de las organizaciones de forma cuasi-mecánica, para algunos mantener este status hace parecer posible la predicción y la replicabilidad, esto podría ser tomado como un indicador de la inmadurez que en torno al campo existe, sin embargo, para aquellos que están en las organizaciones, la gerencia no es algo sencillo, podría ser mucho más complejo que la implicación de una simple recomendación. La predicción resulta difícil y la replicabilidad un tarea, ardua. Autores como Fombrun (1986), Jauch y Kraft (1986), (…), Quin y Cameron (1988) y Weick (1977) han cambiado ya la visión de racional y mecanicista de la organización. (Thietar y Forgues, 1995).[1]
Lo señalado por lo autores, acerca de las propuestas que surgen y han surgido y que presentan estas visiones “inmaduras” deviene de la aplicación histórica que han hecho las ciencias sociales del método que usan las ciencias naturales, para nadie es un secreto que fue así como las ciencias sociales han ido configurando sus conocimientos para adquirir el status de “conocimiento científico”, sin embargo, sin ánimos de caer en una discusión epistemológica, lo importante es reconocer esto para entender la práctica de recomendar estrategias que sólo solucionan parcialmente los problemas que se suscitan en el sistema gerencial, más aun, atender la situación de formación que necesitan los gerentes para comprender como actuar en el mundo de hoy, la complejidad si se puede aprender debe tener un campo practico y las circunstancia que expresan las organizaciones es un terreno muy fértil para ello, si en el mundo de las ciencias naturales han nacido teorías para fundamentar y explicar lo imperfecto, lo no lineal, lo no predecible, ¿por qué no ampararse en estas? y darles uso en las ciencias sociales y de esta forma, aproximarse al ámbito de las organizaciones. Para Elliott y Kiel (1996) “la teoría del caos viene a ser el más reciente esfuerzo de los científicos sociales de incorporar la teoría y método de las ciencias naturales” (p. 1)[2]
Sin embargo, el hecho de incorporar la teoría del caos sólo como un modelo para comprender a las organizaciones, no es el único propósito, la teoría del caos deja planteada la visión que ya no es posible pensar en términos deterministicos y es necesario ampliar la visión sobre como pensamos, esta reflexión bien la deja planteada Ander-Egg (2001) cuando señala la necesidad de aprender a pensar desde la complejidad, de lo anterior se vislumbra que para comprender a los entornos organizacionales ya no se puede pensar como se hacia anteriormente, si alguien se pregunta, ¿cómo pensaba antes? y ¿cómo debe pensar ahora?, la respuesta es, antes se pensaba en que para cada problema que se presenta en las organizaciones, existía una única causa, se ataca la causa y así se solucionaba el problema.
Ese pensamiento era valido pues los entornos de aquella época (hace unos 50 años aproximadamente), presentaban un comportamiento muy estable, debido a que el desarrollo de los factores que hoy conocemos, no existía, (Internet, economía mundial, problemas ecológicos, aumento de la esperanza de vida, etc.) por lo tanto, las planificaciones se podían hacer en base a unos 5 años o hasta más y se podían observar sus resultados.
Ahora usted debe pensar en términos complejos, si en su organización existe un problema y usted busca la causa y cree haberla solucionado esta equivocado, lo que hizo fue modificar lo que creía que causaba su problema, pues el inconveniente que usted presente en la organización no podrá resolverse atacando un único factor, existen varios que intervienen en el origen del problema, así de este modo la causa del problema al ser modificada degenerará otro problema en un futuro cercano, directa o indirectamente, que afectará nuevamente a su organización.
Aquí voy hacer un análisis caótico, o mejor dicho intentaré pensar complejamente. La modificación de lo que se pensó que era una causa de un problema, no sólo trae como consecuencia otro problema, sino que al ser modificado puede incidir en otros ambientes que antes no repercutía, a lo sumo al creer haber solucionado el problema, lo que pudo haber hecho es crear 10 problemas más, es necesario tomar en cuenta los diversos factores que intervienen en un proceso, alguno dirá: “eso es pensamiento sistémico” pues la verdad no lo es, comprender sistemicamente algo es distinto de comprender caóticamente y aquí radica la esencia de la teoría del caos, el pensamiento sistémico habla de la comprensión de las relaciones existente entre lo elementos, como intervienen unos en otros, como se desenvuelven los elementos combinados, con la finalidad de poder conocer en que momento introducir cambios en alguno de los elementos, el pensamiento caótico va mucho más allá, además de lo anterior incluye lo siguiente: cualquier elemento que se cambie por muy cuidadoso que sea su análisis, repercutirá de forma inesperada, es el todo o el sistema total el que se debe cambiar no son elementos constituyentes pues si lo que se puede comprender es la totalidad, para que trabajar con pedazos de esta, la sensibilidad de las organizaciones es tal que pequeños cambios en sus partes constituyentes generan perturbaciones gigantescas impredecibles.
Para comprender la práctica gerencial y la teoría del caos ilustraré con un ejemplo el rol que juega esta importante teoría en la gerencia.
Es posible que dos empresas a las cuales llamaremos empresa Q y empresa P, presenten un mismo problema, tengan las misma cantidad de empleados, el mismo quehacer, su negocio este en un mismo sector, presenten estructuras similares y además tengan a un personal muy preparado.
Se plantea una solución en la empresa Q que aplica una planificación estratégica X que soluciona de manera efectiva el problema que presentaba. La pregunta sería ¿sí ambas empresas tienen el mismo problema, las mismas condiciones, podré solucionar el problema de la empresa P con la misma planificación estratégica X que aplicó la empresa Q?
La respuesta aunque evidente, no es del todo cierta, y es que ante esta circunstancia, y en base a lo observado en mis múltiples experiencias en las organizaciones, la empresa P bien puede no solucionar su problema aplicando la misma estrategia que aplicó Q. Y es aquí donde entra el entendimiento de la teoría del caos, ya que es posible que en el inicio de la estrategia X en Q hayan existido unas condiciones iniciales que no se tomaron en cuenta en la empresa P para poder aplicar el mismo plan estratégico, por lo tanto, esa variación, aunque muy mínima, pudiese ser igualmente la que generará la diferencia en el resultado que se obtendría en empresa P.
Ante este cuadro un gerente o una organización puede sentirse aterrado ya que pensará que debe estudiar todas las variables que intervienen y le resultará imposible y en algunos casos costoso la realización del estudio, sin embargo y aquí esta lo interesante de la teoría del caos, es posible hacer este estudio o diagnóstico preliminar de las condiciones iniciales de la organización antes de aplicar cualquier proceso intervencionista. Según la teoría del caos si bien es imposible determinar el estado de un sistema en un momento, es posible entender su comportamiento de forma muy general, esto es siempre y cuando se intervenga en el proceso que se quiera solucionar pensando complejamente, reconociendo que existen un conjunto de variables que intervienen.
Se puede utilizar un modelo matemático, para intentar reconocer si existe un atractor, ya que es este elemento quien muy a pesar de las variables que intervengan y tal como su nombre lo indica, atraerá hacia sí el comportamiento del sistema.
Existe una variable ya de por si difícil de estudiar es el elemento más complejo de cualquier organización. Audirac (2007) destaca: “En las organizaciones está presente la cultura dominante, la cual es ampliamente compartida por la comunidad; sin embargo, aquella se forma por subgrupos”. (p. 55) de lo anterior, la idea de cultura es un patrón que generan las personas, pero lo importante de la cita es que esta nace de un pequeño grupo y por lo tanto, todo el comportamiento organizacional se dirigirá según los códigos de este subgrupo, si esto es así entonces las personas podrían ser representadas en un modelo matemático como un atractor de la organización y no todas las personas que conforman la organización sino ese pequeño grupo con su cultura, sus creencias, valores y experiencias, que bien pueden ser y deberían ser los gerentes. Mi hipótesis es que en la medida que las organizaciones van siendo definidas por las personas que la integran, la alta gerencia de las organizaciones deben influir en la creación de la cultura definida por el personal para fusionar intereses individuales y colectivos con los organizacionales Si el atractor (como creo) esta en las personas este no debe ser desarrollado por las personas de más bajo nivel en las organizaciones; la respuesta a ¿Por qué no?; esta en la tensiones que se generan cuando esto sucede y a la cual los gerentes se ven muy vulnerables. Además de producir un efecto más caótico del que en la actualidad presenta.
En un apartado del libro del Dr. Abraham Pain ante una pregunta que se le hizo contestó -comentando acerca de la fábrica de carros Renault- cito textualmente: “Renault, para elaborar el Twingo armó un equipo horizontal con gente de distintos departamentos, para cuando se terminó el Twingo se terminó el equipo. ¿Por qué? Porque habían tensiones, los departamentos tradicionales: producción, compras, etc. Defienden su espacio y prerrogativas”. (p. 82). Lo que se evidencia aquí es como las personas pueden ser decisivas en la ejecución de un plan, cada una de las personas que integraron ese grupo de distintos departamentos funcionó como un atractor halando hacia ellos (cada grupo, departamento de compras y departamento de producción) el estado deseado por estos, ante ese conflicto y salvando las diferencias entre el Dr. Pain y mi persona, lo que pretendo mostrar es la idea de las personas como atractor en una organización, si en el ejemplo hubiese emergido un gerente que combinará esos grupos e hiciera frente a las divergencias que existieron allí, muy probablemente hubiese continuado el equipo produciendo modelos de automóvil durante algunos años más, de esta manera planteo la necesidad de crear un modelo matemático, en donde la ecuación que defina el comportamiento de la persona que se desempeñe como gerente muy probablemente describa un efecto atractor.
Por lo anterior, se desprende que en el estudio de las organizaciones es necesario aplicar estrategias, planes, programas y demás actividades con un análisis concienzudo que permita conocer a fondo las variables que intervienen antes y durante la aplicación de estas para así obtener los resultados más óptimos. Así conocer el comportamiento global de la empresa. Y que incluso permita estructurar modelos de análisis en las ciencias administrativas. Para esto es necesario comenzar a utilizar más modelos matemáticos de la función gerencial, cualquier infravaloración en un estudio puede dejar el espacio para el origen de problemas que arruinen los planes que se intentan desarrollar.
Sin embargo, la preparación de profesionales en los postgrados y sobre todo en las áreas gerenciales ha olvidado un poco la actitud de investigador que estos deben tener, se preparan profesionales para ocupar cargos o para mantenerse en estos, adquirir cierta actualización, buscar oportunidades de mejoras salariales, etc. Se ha olvidado la acción que como científicos sociales pueden desempeñar. Méndez (2006) expresa que las empresas son una fuente importante, ya que suministran la información necesaria para construir modelos que puedan aplicarse a otras organizaciones y destaca además que la investigación colaborará con la organización en dos niveles el primero referido a como buscar la eficacia y eficiencia de los procesos que sufre la organización y el segundo referido a la documentación que este pueda hacer para cultivar la enseñanza o la formación de profesionales en el área gerencial. (p. 73).
Estudiar las variables que intervienen en todo proceso que inicia una organización bien puede ser una actividad complicada ya que podríamos encontrar una infinidad de variables que intervienen que se escape de nuestro análisis o bien, se encuentre que la cantidad de variables sea tal que no se pueda abarcar a todas, en este sentido la idea es establecer los niveles de relación que guardan y fundamentar lo importante de la variable, con el objeto de pensar en que niveles de impacto puede o no afectar la variable que se estudia.
Villegas (1991) dice: “es evidente que las empresas cuya gerencia no se prepare para crecer y desarrollarse, están en grave peligro” (p. 7) si bien es cierto esto, ¿cómo podrán las empresas crecer y desarrollarse?, ¿imitando modelos de empresas del mismo sector?, en la práctica estas actividades abundan; modelos desarrollados por otras empresas son aplicados indistintamente por otras que consideran que tienen condiciones que permiten desarrollar el modelo que tuvo éxito en otra empresa, atendiendo entonces a una labor muy poco profesional, en cierto sentido a una práctica esnobista, en otras palabras, y tal como lo afirma Piñango en la editorial de la revista de debates IESA “Es como si estuvieran convencidos de que algún día se ha de descubrir una fórmula o se ha de inventar un gadget que solucione todos los problemas del manejo empresarial” pareciera que la búsqueda de la moda en el ámbito empresarial u organizacional, es la pauta que marcará el éxito de la empresa, es decir, las empresas necesitan estar a la moda en lo último de prácticas organizacionales, y esa práctica bien puede que no sea la mejor, puesto que no todo lo que se implementa es lo adecuado para dar respuesta a un problema que presente una empresa, las organizaciones deben responder a sus necesidades de forma autóctona, que sus iniciativas surjan del mismo seno de la organización para que su implementación en potencia de más resultados. Con la teoría del caos podemos ver que la implementación de una actividad deberá necesariamente partir de un análisis de variable en el momento antes de iniciar el proceso de intervención que se desee realizar. Más aun debe comenzar por descubrir desde el conjunto de relaciones que intervienen en su organización como operan estas para darle una mejor aplicación a los planes que se quieran desarrollar
Aquí quisiera nombrar algunas variables importantes a estudiar en el momento de aplicación de un proceso de intervención para mejorar una organización, bien sea para cambiar, para eliminar o crear una organización; destaco 9 grandes variables, en el que muy a pesar de las demás le doy un rango preferencial a la primera, ya que considero que son un imán en toda organización, las demás no presentan un orden de importancia, estas son:
1. La gente su formación y visión.
2. El Liderazgo.
3. La disciplina.
4. La historia de la organización.
5. La tecnología que posee.
6. El ambiente que presenta.
7. La estrategia de negocio.
8. El tamaño de la organización.
9. La división del trabajo.
Creo posible que el estudio de estos factores en el momento de implementar cualquier actividad en la organización podrá dilucidar la visión acerca de la organización y así conocer si verdaderamente esta preparada para comenzar dicho proceso y mejor aún, conocer si se obtendrá un buen resultado. Tal y como lo señala Pinto (2000): “Para ubicar los elementos que permitan el avance racional y equilibrado del proceso (…), debemos contar con un panorama general de lo que ocurre y cómo se esta llevando a cabo las acciones”… (p. 91). Para esto es necesario introducir primero un cambio en la concepción de pensar sobre las organizaciones, seguido de modelos teóricos o prácticos que expresen como juegan las variables mencionadas para poder tener un comportamiento del sistema.
Consideraciones finales de la aplicación del Caos
El entendimiento del caos en la gerencia puede ayudar a conocer y estudiar un poco la atropellada historia de la evolución de las empresas y las organizaciones, al mundo de las empresas le hace falta un precursor, no para predecir sino para comprender, entendiéndose por este último concepto como lo señalan Gore y Dunlap (2006) “poder hacer algo con eso que se sabe. Algo que demuestre que no es un conocimiento frágil e inerte –que solamente puede ser repetido tal y como se recibió– sino como un conocimiento integrado que puede ser desplegado en situaciones aparentemente muy distintas unas de otras” (p. 19) por que lo importante no es conocer el entorno gerencial en su totalidad pues eso sería suponer el fin del estudio en las organizaciones, la tarea no es descubrirlo todo, la verdadera tarea es comprenderlo, es decir, como unas cosas están relacionadas con otras, en otras palabras, desarrollar una forma de intuición adiestrada que nos permita comprender en cualquier fenómeno dado en las organizaciones lo que es importante y lo que no es, lo que se quiere saber es como las cosas funcionan del modo en que lo hacen.
Para hacer ese traslado del pensamiento no se puede seguir trabajando desde una perspectiva analítica, hay que comenzar a pensar complejamente o si quiere sintetizando los elementos.
Lo anterior supone un estado de constante aprendizaje y desde cierto punto de vista así lo es, las organizaciones deben mantenerse en constante aprendizaje o mejor dicho de desaprendizaje, para alcanzar un proceso de continuo mejoramiento. Senge (1992) señala lo siguiente: “las organizaciones han respaldado el desarrollo de las personas en forma instrumental: si la gente crecía y se desarrollaba, la organización era más eficaz” sin embargo más adelante destaca que: “ver a la gente como un medio para los fines de la organización desvaloriza la relación que pueda existir entre el individuo y la organización” (p. 186).
De lo anterior se desprende la necesidad que tienen las organizaciones de formar a su personal gerencial, con visión humanista y esta enseñanza no siempre es la solución a todo problema que atraviese la organización, ya que muchas veces la situación que se aprende en un aula es suficiente para aprobar un examen o una prueba de un problema que se plantea académicamente pero existen serias trabas cuando se trata de llevar esta acción aprendida o esa destreza adquirida a la practica en las organizaciones.[3]
Es por eso que utilizar la teoría del caos supone la preparación de un gerente con una visión amplia, con una visión sistémica, con pensamiento complejo, capaz de asumir que no esta preparado para los constantes cambios y que muy por el contrario de lo que se cree debe estar en constante alerta, en posición de aprendiz constante y que su aprendizaje no sea para una satisfacción personal sino para ser divulgada asimilada por otros que depende de él. La coordinación entre el sujeto que piensa y el que hace es de vital importancia, pero si el sujeto que hace duda del que piensa este tomará la acción de pensar, dándose así el escenario para disputas y problemas.
Es posible que surja un investigador que intente buscar una estrategia para entender como se dan los fenómenos en las organizaciones y en ese intento logre explicar la dinámica que impera en las organizaciones con una ley universal. Hasta tanto no ocurra esto se debe considerar que ante la necesidad de comprender a las organizaciones, su dinámica y su accionar se hace imperativo comenzar a cambiar los modelos explicativos que se han desarrollado para así utilizar un esquema de aproximación para entender a las organizaciones.
Por otra parte, dejo a los profesionales de las matemáticas, de la estadística la creación de modelos que expliquen en sus términos lo que he intentado expresar acá, y que seguramente validaran mis ideas.
Para los gerentes que trabajan en empresas de una manera indistinta les recuerdo que son ellos precisamente los que tienen una marcada preponderancia en las organizaciones, su actuación es decisiva en las acciones que tomen para encaminar a la empresa en la que se desempeñan. Sus decisiones, sus relaciones con el personal, su forma de ser, la manera de liderizar, la capacidad de resolver dificultades afectaran el sistema en su totalidad, generando resultados diferentes. Ya que son ellos el atractor.
No podemos pretender alcanzar resultados distintos haciendo siempre lo mismo, eso es una locura, lo ideal es hacer cosas diferentes para alcanzar resultados diferentes, documentarlos e investigarlos es darle a las ciencias administrativas la oportunidad de tener su precursor.
Referencias Bibliográficas
AUDIRAC, C. (2007). Desarrollo Organizacional y Consultoría México: Trillas.
GORE, E. y DUNLAP, D. (2006). Aprendizaje y Organización: una lectura educativa de teorías de la organización. Buenos Aires: Granica.
KIEL, D. y ELLIOTT, E. (1996). Chaos theory in the social sciences foundations and applications. University of Michigan.
MÉNDEZ, C. (2006). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis en Ciencias Empresariales. Bogotá: Limusa.
MONROY, C. (1997). Teoría del Caos. Bogotá: Alfaomega Grupo Editor.
PAIN, A. (2001). Capacitación Laboral. Buenos Aires: Novedades Educativas.
PETROSINO, J. (2000). ¿Cuánto duran los aprendizajes adquiridos? El dudoso ideal del conocimiento impecable. Buenos Aires: Novedades Educativas.
PINTO, R. (2000). Plantación Estratégica de Capacitación Empresarial: Como alinear el entrenamiento empresarial a los procesos críticos del negocio. México: McGraw Hill
PIÑAGO, R. (2000). Debates IESA La Gerencia y sus Modas. Caracas: Volumen VI número 1.
ROIG, B. (1982). La Empresa y El Proceso de Dirección. Caracas: Fundec-Gerencia.
SENGE, P. (1992). La Quinta Disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica.
THIETAR, A. y FORGUES, B. (1995). Chaos theory and organization. Organization Science, 6(1), 19-31.
TYSON, S. y YORK, A. (2004) Administración de Personal. México: Trillas.
VILLEGAS, J. (1991). Desarrollo Gerencial enfoque conceptual y metodológico Caracas: Vega.
Recibido: Julio 2008-08-09
Colocado en el blog: Agosto 2008
[1] Traducido de: Thietar, A. y Forgues, B. (1995). Chaos theory and organization. Organization Science, 6(1), 19-31.
[2] Traducido de: Kiel, D. y Elliott, E. (1996). Chaos theory in the social sciences foundations and applications. University of Michigan.
[3] La idea es una adaptación que hice que plantea Jorge Petrosino en su libro ¿Cuánto duran los aprendizajes adquiridos? Para mayor información lo incluiré en las referencias bibliográficas.
LA TEORÍA DEL CAOS: UNA APROXIMACIÓN AL ENTENDIMIENTO DE LOS ENTORNOS GERENCIALES
Lic. Román Vivas /// Revisión: Consejo de redacción Innovamailto:Eromangvc@gmail.com
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
RESUMEN
El desarrollo de este ensayo consiste en la determinación de la implicación que tiene el entendimiento y uso de la teoría del caos para la gerencia de cualquier empresa u organización, partiendo que esta teoría estudia los modelos o sistemas dinámicos no lineales y complejos y entendiéndose que la gerencia es un sistema que presenta características caóticas e impredecibles. Resulta útil invertir algunas consideraciones en el uso que se le pueda dar a esta teoría para así comprender, entender, asimilar y enfrentar tanto los cambios, amenazas y retos del entorno gerencial como también para intentar racionalizar con mejor capacidad las medidas y decisiones que dentro de estas se generan.
ABSTRACT
The expansion of this test Essay is to determine the implication on the understanding and use of chaos theory for the management of any company or organization. Starting this theory is studying models or nonlinear dynamic and complex systems understanding that management is a system with chaotic and unpredictable that features. It is useful to provide some considerations in the use that can be given to this theory so as to understand, absorb and cope both changes, threats and challenges of the environment and management to try in order to to rationalize with better capacity measures and decisions within these are generated.
Palabras claves: Gerencia, Organización, Teoría del Caos, Personas, modelo.
Introducción al Caos
Sin duda alguna, en el transcurso y desarrollo de la ciencia, una de las virtudes que despertó fue la capacidad que con el conocimiento obtenido de ésta se podían predecir hechos, sucesos y estados del ámbito que se estudiaba. A medida que transcurrían los años, esta capacidad perdió mucho de su reputación, pues ya no era fácil determinar cuáles serían las circunstancias que se presentarían en un momento determinado en el futuro; algunos ejemplos los podemos encontrar en la meteorología, en la economía, en los estudios sobre dinámica poblacional, de los cuales se desprenden que es imposible predecir con precisión cuál será su estado en el futuro y que la variante más común es el desorden.
La humanidad ha tenido en su evolución cada vez mayor y acelerada, una necesidad de conocer lo que le deparará el futuro a fin de realizar las acciones correctivas que aseguren bienestar, felicidad y prosperidad.
Ante esta necesidad de nuestra especie, la teoría del caos nos brinda algunas luces sobre el entendimiento de la predicción y de los sistemas complejos, la teoría del caos se centra en determinar el comportamiento de dichos sistemas que en apariencia son irregulares, impredecibles, cambiantes y muy heterogéneos, su objeto más directo no es el desorden, por el contrario esta teoría se centra en la misma esencia del orden la cual “establece que cambios diminutos pueden causar fluctuaciones gigantescas, uno de los conceptos más importante de esta ciencia es que aunque resulte imposible predecir exactamente el estado futuro de un sistema, es algo casi trivial modelar su conducta global” (Monroy, 1997. Citado de Stewart, 1992) con este enunciado la teoría del caos deja de un lado la concepción mecanicista newtoniana, ese viejo método simplista en el cual el establecimiento sucesivo de causas y efectos permitía encontrar los orígenes del sistema en estudio, así como predecir cuál sería el estado de dicho sistema en un momento futuro y en la que no existía espacio para el desorden, la perturbación o la anomalía.
Para los simpatizantes del caos, los sistemas caóticos presentan características bien definidas entre las cuales se encuentra, 1.- Son muy sensibles a las condiciones iniciales, ya que un cambio en el inicio puede causar un resultado muy diferente, esta característica la explicaré más adelante detalladamente 2.- Parecen desordenados y fortuitos, aunque ciertamente no lo son puesto que debajo de tal conducta existe cierto patrón y sentido del orden (según Monroy, 1997). La teoría del caos explica que debajo de ciertos patrones incomprensibles que se presentan en la conducta de los sistemas que parecen fortuitos o aleatorios, por ejemplo el clima, es posible determinar un modelo general por encima de las características simples; es bastante difícil saber cual será el estado del tiempo dentro de 1 año pero existen modelos posibles y otros que no lo son, el conjunto de esos modelos posibles se le conoce en esta teoría como “atractor” extraño en el caso de sistemas caóticos pues como su nombre lo indica atrae hacia sí el desarrollo del sistema; hacia determinados estados y este es el concepto crucial para la comprensión del caos. Los estudiosos del caos cuando examinaron varias ecuaciones que arrojaron resultados que conducían a representar un atractor concluyeron que al representarse exhibían formas extrañas lo importante no es predecir entonces un patrón determinado sino estudiar el modelo en su totalidad, en otras palabras si bien los sistemas dinámicos y complejos son difíciles de predecir bajo formulas precisas, su estudio a través de un patrón universal o una representación general puede ayudar a entender su funcionamiento, estructura y su movimiento.
Un Sistema Llamado Gerencia
Para comprender el sistema de gerencia se intenta definir qué es gerencia, y en segundo lugar cómo se enfoca ésta como sistema. En primer termino la gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.
Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que: “El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo”...
De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, como supervisor, como delegado, etc. De allí la dificultad de establecer una definición concreta de ese término. Podría decirse que es una actividad humana orientada a conseguir un conjunto de objetivos para los cuales necesita planeación, dirección, control, supervisión de personal, autoridad, liderazgo, empatía, preparación académica, intuición, creatividad, manejo de stress, sentido emprendedor, capacidad de trabajar en equipo, entre otras cosas, además de facilidad de adaptación al entorno y a los cambios. Es en el sistema de las organizaciones donde la gerencia juega un papel primordial, según Roig (1982) “El sistema social concebido por Schumpeter considera que la función empresarial (gerencia) consiste en el descubrimiento e introducción de nuevos procesos” (p. 80). De esta idea podemos concebir que no sea posible en nuestros tiempos una organización donde la gerencia no exista, ya que es ésta precisamente la que va a generar los cambios para adaptar a las organizaciones al medio en el que se desenvuelven. Y son precisamente las personas que desempeñan cargos de este tipo las llamadas a colaborar con las organizaciones en las cuales trabajan, ya que bien pueden ellos enfrentarse a las incertidumbres que gobiernan el medio en que se desenvuelven sus empresas.
El sistema gerencial se puede definirlos en dos sentidos, en un sentido estricto se refiere al conjunto de personas que integran el tren gerencial de cualquier organización y en un sentido amplio se refiere al conjunto de elementos externos e internos, que a veces son difíciles de identificar por cuanto su relación con el sistema gerencial no es directa.
Sin embargo, sin ánimos de caer en la descripción de los elementos que componen el sistema gerencial uno a uno; aquí se introducen tres categorías presentes en el sistema gerencial que sin duda alguna permitirán comprender mejor a la gerencia como un sistema caótico, los cuales son:
1. Las interacciones de las personas (actores como el gobierno, accionistas, directivos, comunidad, proveedores etc.) que componen a la organización.
2. La consecución de metas individuales y colectivas por un lado y por el otro las organizacionales.
3. La influencia de factores económicos, políticos, culturales, étnicos, tecnológicos y ambientales.
Estos tres elementos son de principal preponderancia en la obtención de los objetivos que cualquier organización se imponga, por lo tanto ninguna organización debe ignorarlos, el análisis concienzudo de estos y su control permitirá el mejor desarrollo de una estrategia y consiguientemente un mejor entendimiento de los entornos en que se desenvuelve, la cual es la ambición más apetecida.
Sí se fija en como ocurren las relaciones entre el personal de una organización se podrá apreciar con que nivel de comunicación se cuenta en la empresa, conocer si existe trabajo en equipo o de grupo, conocer las rivalidades que puedan existir y que puedan ser signo de obstáculo en pro de obtener resultados para alcanzar metas fijadas.
Si se fija en cuales son las metas individuales se puede percatar que a veces estas se encuentran por debajo de las colectivas, esto implica que un individuo pueda cesar en su trabajo pues sus aspiraciones ya han sido alcanzadas, es más las aspiraciones individuales con respecto a las organizacionales suelen estar muy por debajo, un ejemplo de ello es que mientras un empleado busca seguridad laboral, la empresa busca creatividad y desarrollo de talento, de esta forma una persona no buscará desarrollar nada pues teme primero no sentirse capaz y segundo que pueda perder su puesto de trabajo y motivado a esto sólo se dedicará a realizar su trabajo así sea de manera monótona.
Y si se analiza las aspiraciones colectivas y las organizacionales encontramos diferencias serias; aunque ambas: las colectivas y organizacionales, puedan tener intereses económicos difícilmente estas encuentren en la organización el espacio o nivel para satisfacerlas, estos conflictos pueden incluso llevar a la quiebra a una organización, no en vano muchos teóricos de la psicología y la motivación postulan que es necesaria la fusión de ambas.
Por último, se diferencia que las decisiones políticas pueden impactar en la ejecución de planes estratégicos de una organización, pueden generar costos innecesarios y excesivos, se aprecia en la actualidad este tipo de intervenciones (con un estado que busca concentrar el poder) por otro lado, el impacto de las tecnologías que a veces pueden desviar la orientación gerencial hacia alcanzar una meta, o incluso retrasar las tareas por falta de actualización en este ámbito. Y así de manera muy extensa se pueden citar conjuntos de aspectos que pueden tener impacto en el sistema gerencial de una organización y ante las cuales los gerentes pueden verse arrollados.
En las organizaciones el sistema de gerencia se nota además entre las relaciones del gerente y sus subordinados, en la relación de gerentes de departamentos o unidades, entre los gerentes y el presidente o dueño de la empresa y en último término entre las relaciones del gerente y otras instituciones, cada conjunto de relaciones representa el contiguo de elementos que intervienen en el sistema llamado gerencia.
Hacia un Nuevo Entendimiento de la Práctica Gerencial
Son muchas las propuestas que en torno a la practicas gerenciales existen y variadísimas las investigaciones académicas que abordan el tema de la gerencia adoptando una implícita concepción de lo determinado y una vista de las organizaciones de forma cuasi-mecánica, para algunos mantener este status hace parecer posible la predicción y la replicabilidad, esto podría ser tomado como un indicador de la inmadurez que en torno al campo existe, sin embargo, para aquellos que están en las organizaciones, la gerencia no es algo sencillo, podría ser mucho más complejo que la implicación de una simple recomendación. La predicción resulta difícil y la replicabilidad un tarea, ardua. Autores como Fombrun (1986), Jauch y Kraft (1986), (…), Quin y Cameron (1988) y Weick (1977) han cambiado ya la visión de racional y mecanicista de la organización. (Thietar y Forgues, 1995).[1]
Lo señalado por lo autores, acerca de las propuestas que surgen y han surgido y que presentan estas visiones “inmaduras” deviene de la aplicación histórica que han hecho las ciencias sociales del método que usan las ciencias naturales, para nadie es un secreto que fue así como las ciencias sociales han ido configurando sus conocimientos para adquirir el status de “conocimiento científico”, sin embargo, sin ánimos de caer en una discusión epistemológica, lo importante es reconocer esto para entender la práctica de recomendar estrategias que sólo solucionan parcialmente los problemas que se suscitan en el sistema gerencial, más aun, atender la situación de formación que necesitan los gerentes para comprender como actuar en el mundo de hoy, la complejidad si se puede aprender debe tener un campo practico y las circunstancia que expresan las organizaciones es un terreno muy fértil para ello, si en el mundo de las ciencias naturales han nacido teorías para fundamentar y explicar lo imperfecto, lo no lineal, lo no predecible, ¿por qué no ampararse en estas? y darles uso en las ciencias sociales y de esta forma, aproximarse al ámbito de las organizaciones. Para Elliott y Kiel (1996) “la teoría del caos viene a ser el más reciente esfuerzo de los científicos sociales de incorporar la teoría y método de las ciencias naturales” (p. 1)[2]
Sin embargo, el hecho de incorporar la teoría del caos sólo como un modelo para comprender a las organizaciones, no es el único propósito, la teoría del caos deja planteada la visión que ya no es posible pensar en términos deterministicos y es necesario ampliar la visión sobre como pensamos, esta reflexión bien la deja planteada Ander-Egg (2001) cuando señala la necesidad de aprender a pensar desde la complejidad, de lo anterior se vislumbra que para comprender a los entornos organizacionales ya no se puede pensar como se hacia anteriormente, si alguien se pregunta, ¿cómo pensaba antes? y ¿cómo debe pensar ahora?, la respuesta es, antes se pensaba en que para cada problema que se presenta en las organizaciones, existía una única causa, se ataca la causa y así se solucionaba el problema.
Ese pensamiento era valido pues los entornos de aquella época (hace unos 50 años aproximadamente), presentaban un comportamiento muy estable, debido a que el desarrollo de los factores que hoy conocemos, no existía, (Internet, economía mundial, problemas ecológicos, aumento de la esperanza de vida, etc.) por lo tanto, las planificaciones se podían hacer en base a unos 5 años o hasta más y se podían observar sus resultados.
Ahora usted debe pensar en términos complejos, si en su organización existe un problema y usted busca la causa y cree haberla solucionado esta equivocado, lo que hizo fue modificar lo que creía que causaba su problema, pues el inconveniente que usted presente en la organización no podrá resolverse atacando un único factor, existen varios que intervienen en el origen del problema, así de este modo la causa del problema al ser modificada degenerará otro problema en un futuro cercano, directa o indirectamente, que afectará nuevamente a su organización.
Aquí voy hacer un análisis caótico, o mejor dicho intentaré pensar complejamente. La modificación de lo que se pensó que era una causa de un problema, no sólo trae como consecuencia otro problema, sino que al ser modificado puede incidir en otros ambientes que antes no repercutía, a lo sumo al creer haber solucionado el problema, lo que pudo haber hecho es crear 10 problemas más, es necesario tomar en cuenta los diversos factores que intervienen en un proceso, alguno dirá: “eso es pensamiento sistémico” pues la verdad no lo es, comprender sistemicamente algo es distinto de comprender caóticamente y aquí radica la esencia de la teoría del caos, el pensamiento sistémico habla de la comprensión de las relaciones existente entre lo elementos, como intervienen unos en otros, como se desenvuelven los elementos combinados, con la finalidad de poder conocer en que momento introducir cambios en alguno de los elementos, el pensamiento caótico va mucho más allá, además de lo anterior incluye lo siguiente: cualquier elemento que se cambie por muy cuidadoso que sea su análisis, repercutirá de forma inesperada, es el todo o el sistema total el que se debe cambiar no son elementos constituyentes pues si lo que se puede comprender es la totalidad, para que trabajar con pedazos de esta, la sensibilidad de las organizaciones es tal que pequeños cambios en sus partes constituyentes generan perturbaciones gigantescas impredecibles.
Para comprender la práctica gerencial y la teoría del caos ilustraré con un ejemplo el rol que juega esta importante teoría en la gerencia.
Es posible que dos empresas a las cuales llamaremos empresa Q y empresa P, presenten un mismo problema, tengan las misma cantidad de empleados, el mismo quehacer, su negocio este en un mismo sector, presenten estructuras similares y además tengan a un personal muy preparado.
Se plantea una solución en la empresa Q que aplica una planificación estratégica X que soluciona de manera efectiva el problema que presentaba. La pregunta sería ¿sí ambas empresas tienen el mismo problema, las mismas condiciones, podré solucionar el problema de la empresa P con la misma planificación estratégica X que aplicó la empresa Q?
La respuesta aunque evidente, no es del todo cierta, y es que ante esta circunstancia, y en base a lo observado en mis múltiples experiencias en las organizaciones, la empresa P bien puede no solucionar su problema aplicando la misma estrategia que aplicó Q. Y es aquí donde entra el entendimiento de la teoría del caos, ya que es posible que en el inicio de la estrategia X en Q hayan existido unas condiciones iniciales que no se tomaron en cuenta en la empresa P para poder aplicar el mismo plan estratégico, por lo tanto, esa variación, aunque muy mínima, pudiese ser igualmente la que generará la diferencia en el resultado que se obtendría en empresa P.
Ante este cuadro un gerente o una organización puede sentirse aterrado ya que pensará que debe estudiar todas las variables que intervienen y le resultará imposible y en algunos casos costoso la realización del estudio, sin embargo y aquí esta lo interesante de la teoría del caos, es posible hacer este estudio o diagnóstico preliminar de las condiciones iniciales de la organización antes de aplicar cualquier proceso intervencionista. Según la teoría del caos si bien es imposible determinar el estado de un sistema en un momento, es posible entender su comportamiento de forma muy general, esto es siempre y cuando se intervenga en el proceso que se quiera solucionar pensando complejamente, reconociendo que existen un conjunto de variables que intervienen.
Se puede utilizar un modelo matemático, para intentar reconocer si existe un atractor, ya que es este elemento quien muy a pesar de las variables que intervengan y tal como su nombre lo indica, atraerá hacia sí el comportamiento del sistema.
Existe una variable ya de por si difícil de estudiar es el elemento más complejo de cualquier organización. Audirac (2007) destaca: “En las organizaciones está presente la cultura dominante, la cual es ampliamente compartida por la comunidad; sin embargo, aquella se forma por subgrupos”. (p. 55) de lo anterior, la idea de cultura es un patrón que generan las personas, pero lo importante de la cita es que esta nace de un pequeño grupo y por lo tanto, todo el comportamiento organizacional se dirigirá según los códigos de este subgrupo, si esto es así entonces las personas podrían ser representadas en un modelo matemático como un atractor de la organización y no todas las personas que conforman la organización sino ese pequeño grupo con su cultura, sus creencias, valores y experiencias, que bien pueden ser y deberían ser los gerentes. Mi hipótesis es que en la medida que las organizaciones van siendo definidas por las personas que la integran, la alta gerencia de las organizaciones deben influir en la creación de la cultura definida por el personal para fusionar intereses individuales y colectivos con los organizacionales Si el atractor (como creo) esta en las personas este no debe ser desarrollado por las personas de más bajo nivel en las organizaciones; la respuesta a ¿Por qué no?; esta en la tensiones que se generan cuando esto sucede y a la cual los gerentes se ven muy vulnerables. Además de producir un efecto más caótico del que en la actualidad presenta.
En un apartado del libro del Dr. Abraham Pain ante una pregunta que se le hizo contestó -comentando acerca de la fábrica de carros Renault- cito textualmente: “Renault, para elaborar el Twingo armó un equipo horizontal con gente de distintos departamentos, para cuando se terminó el Twingo se terminó el equipo. ¿Por qué? Porque habían tensiones, los departamentos tradicionales: producción, compras, etc. Defienden su espacio y prerrogativas”. (p. 82). Lo que se evidencia aquí es como las personas pueden ser decisivas en la ejecución de un plan, cada una de las personas que integraron ese grupo de distintos departamentos funcionó como un atractor halando hacia ellos (cada grupo, departamento de compras y departamento de producción) el estado deseado por estos, ante ese conflicto y salvando las diferencias entre el Dr. Pain y mi persona, lo que pretendo mostrar es la idea de las personas como atractor en una organización, si en el ejemplo hubiese emergido un gerente que combinará esos grupos e hiciera frente a las divergencias que existieron allí, muy probablemente hubiese continuado el equipo produciendo modelos de automóvil durante algunos años más, de esta manera planteo la necesidad de crear un modelo matemático, en donde la ecuación que defina el comportamiento de la persona que se desempeñe como gerente muy probablemente describa un efecto atractor.
Por lo anterior, se desprende que en el estudio de las organizaciones es necesario aplicar estrategias, planes, programas y demás actividades con un análisis concienzudo que permita conocer a fondo las variables que intervienen antes y durante la aplicación de estas para así obtener los resultados más óptimos. Así conocer el comportamiento global de la empresa. Y que incluso permita estructurar modelos de análisis en las ciencias administrativas. Para esto es necesario comenzar a utilizar más modelos matemáticos de la función gerencial, cualquier infravaloración en un estudio puede dejar el espacio para el origen de problemas que arruinen los planes que se intentan desarrollar.
Sin embargo, la preparación de profesionales en los postgrados y sobre todo en las áreas gerenciales ha olvidado un poco la actitud de investigador que estos deben tener, se preparan profesionales para ocupar cargos o para mantenerse en estos, adquirir cierta actualización, buscar oportunidades de mejoras salariales, etc. Se ha olvidado la acción que como científicos sociales pueden desempeñar. Méndez (2006) expresa que las empresas son una fuente importante, ya que suministran la información necesaria para construir modelos que puedan aplicarse a otras organizaciones y destaca además que la investigación colaborará con la organización en dos niveles el primero referido a como buscar la eficacia y eficiencia de los procesos que sufre la organización y el segundo referido a la documentación que este pueda hacer para cultivar la enseñanza o la formación de profesionales en el área gerencial. (p. 73).
Estudiar las variables que intervienen en todo proceso que inicia una organización bien puede ser una actividad complicada ya que podríamos encontrar una infinidad de variables que intervienen que se escape de nuestro análisis o bien, se encuentre que la cantidad de variables sea tal que no se pueda abarcar a todas, en este sentido la idea es establecer los niveles de relación que guardan y fundamentar lo importante de la variable, con el objeto de pensar en que niveles de impacto puede o no afectar la variable que se estudia.
Villegas (1991) dice: “es evidente que las empresas cuya gerencia no se prepare para crecer y desarrollarse, están en grave peligro” (p. 7) si bien es cierto esto, ¿cómo podrán las empresas crecer y desarrollarse?, ¿imitando modelos de empresas del mismo sector?, en la práctica estas actividades abundan; modelos desarrollados por otras empresas son aplicados indistintamente por otras que consideran que tienen condiciones que permiten desarrollar el modelo que tuvo éxito en otra empresa, atendiendo entonces a una labor muy poco profesional, en cierto sentido a una práctica esnobista, en otras palabras, y tal como lo afirma Piñango en la editorial de la revista de debates IESA “Es como si estuvieran convencidos de que algún día se ha de descubrir una fórmula o se ha de inventar un gadget que solucione todos los problemas del manejo empresarial” pareciera que la búsqueda de la moda en el ámbito empresarial u organizacional, es la pauta que marcará el éxito de la empresa, es decir, las empresas necesitan estar a la moda en lo último de prácticas organizacionales, y esa práctica bien puede que no sea la mejor, puesto que no todo lo que se implementa es lo adecuado para dar respuesta a un problema que presente una empresa, las organizaciones deben responder a sus necesidades de forma autóctona, que sus iniciativas surjan del mismo seno de la organización para que su implementación en potencia de más resultados. Con la teoría del caos podemos ver que la implementación de una actividad deberá necesariamente partir de un análisis de variable en el momento antes de iniciar el proceso de intervención que se desee realizar. Más aun debe comenzar por descubrir desde el conjunto de relaciones que intervienen en su organización como operan estas para darle una mejor aplicación a los planes que se quieran desarrollar
Aquí quisiera nombrar algunas variables importantes a estudiar en el momento de aplicación de un proceso de intervención para mejorar una organización, bien sea para cambiar, para eliminar o crear una organización; destaco 9 grandes variables, en el que muy a pesar de las demás le doy un rango preferencial a la primera, ya que considero que son un imán en toda organización, las demás no presentan un orden de importancia, estas son:
1. La gente su formación y visión.
2. El Liderazgo.
3. La disciplina.
4. La historia de la organización.
5. La tecnología que posee.
6. El ambiente que presenta.
7. La estrategia de negocio.
8. El tamaño de la organización.
9. La división del trabajo.
Creo posible que el estudio de estos factores en el momento de implementar cualquier actividad en la organización podrá dilucidar la visión acerca de la organización y así conocer si verdaderamente esta preparada para comenzar dicho proceso y mejor aún, conocer si se obtendrá un buen resultado. Tal y como lo señala Pinto (2000): “Para ubicar los elementos que permitan el avance racional y equilibrado del proceso (…), debemos contar con un panorama general de lo que ocurre y cómo se esta llevando a cabo las acciones”… (p. 91). Para esto es necesario introducir primero un cambio en la concepción de pensar sobre las organizaciones, seguido de modelos teóricos o prácticos que expresen como juegan las variables mencionadas para poder tener un comportamiento del sistema.
Consideraciones finales de la aplicación del Caos
El entendimiento del caos en la gerencia puede ayudar a conocer y estudiar un poco la atropellada historia de la evolución de las empresas y las organizaciones, al mundo de las empresas le hace falta un precursor, no para predecir sino para comprender, entendiéndose por este último concepto como lo señalan Gore y Dunlap (2006) “poder hacer algo con eso que se sabe. Algo que demuestre que no es un conocimiento frágil e inerte –que solamente puede ser repetido tal y como se recibió– sino como un conocimiento integrado que puede ser desplegado en situaciones aparentemente muy distintas unas de otras” (p. 19) por que lo importante no es conocer el entorno gerencial en su totalidad pues eso sería suponer el fin del estudio en las organizaciones, la tarea no es descubrirlo todo, la verdadera tarea es comprenderlo, es decir, como unas cosas están relacionadas con otras, en otras palabras, desarrollar una forma de intuición adiestrada que nos permita comprender en cualquier fenómeno dado en las organizaciones lo que es importante y lo que no es, lo que se quiere saber es como las cosas funcionan del modo en que lo hacen.
Para hacer ese traslado del pensamiento no se puede seguir trabajando desde una perspectiva analítica, hay que comenzar a pensar complejamente o si quiere sintetizando los elementos.
Lo anterior supone un estado de constante aprendizaje y desde cierto punto de vista así lo es, las organizaciones deben mantenerse en constante aprendizaje o mejor dicho de desaprendizaje, para alcanzar un proceso de continuo mejoramiento. Senge (1992) señala lo siguiente: “las organizaciones han respaldado el desarrollo de las personas en forma instrumental: si la gente crecía y se desarrollaba, la organización era más eficaz” sin embargo más adelante destaca que: “ver a la gente como un medio para los fines de la organización desvaloriza la relación que pueda existir entre el individuo y la organización” (p. 186).
De lo anterior se desprende la necesidad que tienen las organizaciones de formar a su personal gerencial, con visión humanista y esta enseñanza no siempre es la solución a todo problema que atraviese la organización, ya que muchas veces la situación que se aprende en un aula es suficiente para aprobar un examen o una prueba de un problema que se plantea académicamente pero existen serias trabas cuando se trata de llevar esta acción aprendida o esa destreza adquirida a la practica en las organizaciones.[3]
Es por eso que utilizar la teoría del caos supone la preparación de un gerente con una visión amplia, con una visión sistémica, con pensamiento complejo, capaz de asumir que no esta preparado para los constantes cambios y que muy por el contrario de lo que se cree debe estar en constante alerta, en posición de aprendiz constante y que su aprendizaje no sea para una satisfacción personal sino para ser divulgada asimilada por otros que depende de él. La coordinación entre el sujeto que piensa y el que hace es de vital importancia, pero si el sujeto que hace duda del que piensa este tomará la acción de pensar, dándose así el escenario para disputas y problemas.
Es posible que surja un investigador que intente buscar una estrategia para entender como se dan los fenómenos en las organizaciones y en ese intento logre explicar la dinámica que impera en las organizaciones con una ley universal. Hasta tanto no ocurra esto se debe considerar que ante la necesidad de comprender a las organizaciones, su dinámica y su accionar se hace imperativo comenzar a cambiar los modelos explicativos que se han desarrollado para así utilizar un esquema de aproximación para entender a las organizaciones.
Por otra parte, dejo a los profesionales de las matemáticas, de la estadística la creación de modelos que expliquen en sus términos lo que he intentado expresar acá, y que seguramente validaran mis ideas.
Para los gerentes que trabajan en empresas de una manera indistinta les recuerdo que son ellos precisamente los que tienen una marcada preponderancia en las organizaciones, su actuación es decisiva en las acciones que tomen para encaminar a la empresa en la que se desempeñan. Sus decisiones, sus relaciones con el personal, su forma de ser, la manera de liderizar, la capacidad de resolver dificultades afectaran el sistema en su totalidad, generando resultados diferentes. Ya que son ellos el atractor.
No podemos pretender alcanzar resultados distintos haciendo siempre lo mismo, eso es una locura, lo ideal es hacer cosas diferentes para alcanzar resultados diferentes, documentarlos e investigarlos es darle a las ciencias administrativas la oportunidad de tener su precursor.
Referencias Bibliográficas
AUDIRAC, C. (2007). Desarrollo Organizacional y Consultoría México: Trillas.
GORE, E. y DUNLAP, D. (2006). Aprendizaje y Organización: una lectura educativa de teorías de la organización. Buenos Aires: Granica.
KIEL, D. y ELLIOTT, E. (1996). Chaos theory in the social sciences foundations and applications. University of Michigan.
MÉNDEZ, C. (2006). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis en Ciencias Empresariales. Bogotá: Limusa.
MONROY, C. (1997). Teoría del Caos. Bogotá: Alfaomega Grupo Editor.
PAIN, A. (2001). Capacitación Laboral. Buenos Aires: Novedades Educativas.
PETROSINO, J. (2000). ¿Cuánto duran los aprendizajes adquiridos? El dudoso ideal del conocimiento impecable. Buenos Aires: Novedades Educativas.
PINTO, R. (2000). Plantación Estratégica de Capacitación Empresarial: Como alinear el entrenamiento empresarial a los procesos críticos del negocio. México: McGraw Hill
PIÑAGO, R. (2000). Debates IESA La Gerencia y sus Modas. Caracas: Volumen VI número 1.
ROIG, B. (1982). La Empresa y El Proceso de Dirección. Caracas: Fundec-Gerencia.
SENGE, P. (1992). La Quinta Disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica.
THIETAR, A. y FORGUES, B. (1995). Chaos theory and organization. Organization Science, 6(1), 19-31.
TYSON, S. y YORK, A. (2004) Administración de Personal. México: Trillas.
VILLEGAS, J. (1991). Desarrollo Gerencial enfoque conceptual y metodológico Caracas: Vega.
Recibido: Julio 2008-08-09
Colocado en el blog: Agosto 2008
[1] Traducido de: Thietar, A. y Forgues, B. (1995). Chaos theory and organization. Organization Science, 6(1), 19-31.
[2] Traducido de: Kiel, D. y Elliott, E. (1996). Chaos theory in the social sciences foundations and applications. University of Michigan.
[3] La idea es una adaptación que hice que plantea Jorge Petrosino en su libro ¿Cuánto duran los aprendizajes adquiridos? Para mayor información lo incluiré en las referencias bibliográficas.
martes, 5 de agosto de 2008
Cultura Nacional e Innovación
Para decirlo en criollo: ¿Cómo somos los venezolanos en materia de COCOWATCH? (Creatividad e Innovación)
Los venezolanos (me atrevería a decir: los latinoamericanos / cenroamricanos), sentimos una especial preferencia por los intercambios simbólicos y emotivos, mientras que las tareas concretas y definidas que tenían un comienzo, un final y un resultado tangible no son precisamente de nuestro agrado, a decir del autor Rial (1997). ¿Quería decir este autor que, apreciamos más lo poético, lo emocional, la discusión abstracta, que la tecnología y la acción pragmática?
La preponderancia del “échame el cuento de cómo es” priva más sobre la constatación o chequeo de fuentes e investigar si es falso o no. Este argumento de que somos así, se complementa o posee la fuerza de la propiedad asociativa: que la mayoría piensa que así somos; que ello hasta forma parte esencial de nuestras creencias y valores que se constatan hasta en el día a día de las empresas. Tan fuerte como que “el otro es el culpable” o “la culpa es de la vaca”.
Como una fuerza contundente (ojo: y con estudios científicos realizados en el país (un solo de ellos: Miñarro A. Greaves R. (1999) atreveríamos a responder que, ¡así son las cosas!
Entonces, el tema de la ciencia y técnica en la cultura nacional es clave iniciar un desplazamiento hacia las implicancias de lo que significa investigar y servirse del conocimiento y tecnología para los venezolanos; dado que estamos inmersos en lo que denomina la profesora Carlota Pérez (2002), la revolución de la informática y de las telecomunicaciones.
Impactar la cultura en la esfera nacional es crear las condiciones estratégicas para que la actividad de ciencia, tecnología e innovación adquiera la capacidad de perdurar en el tiempo; junto con los recursos y procesos que exige la acción coordinada del sistema nacional de innovación. Es vincular la ciencia y la tecnología a la dimensión antroposocial del venezolano. ¿Cuál es la brecha?: ¡Inmensa! Pero algo hay que hacer. El tema aquí es: diseño del futuro deseado en materia de ciencia y sus beneficios.
¿Qué implica la actividad científica? En virtud de ello, sostenemos que es sumamente importante, revisitar las implicaciones y exigencias de la actividad científica, la transferencia y utilización del conocimiento. Es que la actividad de investigar, observar, recopilar, graficar, cotejar datos (cualitativos y cuantitativos), interpretarlos, compararlos y relacionarlos con lo cotidiano implica la adopción de un conjunto de conductas que nacen desde la misma familia, escuelas, universidades y hasta el trabajo.
Desde dónde pensamos y actuamos la ciencia y uso del conocimiento en Venezuela? Una de las tantas vías sería hasta preguntarse, ¿Qué tal si pensamos a la ciencia y técnica desde lo social, como complemento a lo económico?
Una de las acciones clave es el cambio de esa narrativa en la que se reconoce y premia al pico ´plata o al que “habla bonito” que aquel que ofrece un discurso argumentado basado en datos o en estudios referentes. Es decir, aquel que le ha puesto “COCOWATCH” al asunto. Claro que el lenguaje analógico o emocional es importante, pero es que su complemento, el lenguaje digital, aquel basado en referentes producto de la investigación, de la prueba y del mejoramiento.
Señores, permítannos decirle que esto es más serio y profundo de lo que uno cree; podríamos estar presentando un extenso inventario del como somos los venezolanos “de beldad beldad” y la clave del asunto es que, hoy y siempre, se hace imperativo, diseñar e instilar una narrativa que refuerce, acompañe y ofrezca las condiciones para ir abordando las implicaciones y requisitos de las conductas expresadas en las actividades de ciencia, tecnología e innovación. Una que facilite, en el ámbito del lenguaje de una fuerte capacidad innarativa en nosotros como actores y objeto del bienestar de los procesos creativos e innovadores se ha de revistar y tienen claros los comportamientos y conductas coherentes con las acciones de investigar, recopilar organizar comparar datos, darle un significado alineado a lo que se pretende conocer. Es el primer paso de conversión del dato en información. Por ello, bien vale la práctica actual en escuelas de trabajos en programas, en las cuales los alumnos se les inculca y modela la práctica de buscar información, comparar datos en distintas fechas y reportar resultados mejor aún, su evaluación se fundamenta en escalas cualitativas de presencia o no de competencias; todo ello, en la educación básica.
Adicionalmente, observamos que por experiencia o vivencia interna, que la cultura venezolana premia, al que con lenguaje emotivo, 2habla bonito” que aquel que argumente con lógica y sentido y con datos (inicialmente cuantitativo) una idea.
Muchos dirían que “así somos” y que se constata en el día a día de nuestras empresas.
Una propuesta dirigida a la dimensión antroposcial: La clave del asunto es que se hace imperativo diseñar, instilar e impulsar en nuestra narrativa y acción, los beneficios de la ciencia, tecnología e innovación; es decir, impulsar un desplazamiento hacia los hombres y mujeres venezolanas que queremos a futuro y desde la dimensión ciencia, tecnología e innovación.
Ante ello, creemos que existen unos “cables pelaos” entre las exigencias de una cultura basada en la búsqueda, transferencia y apropiación de la Innovación y muestra posibilidad y habilidad innovadora; de investigar y convulsionar nuestros recursos y capacidades en forma alineada a un propósito común del (sistema nacional de innovación) aprovechar las bondades de la investigación.
Habría que rediseñar, tener claro las exigencias conductuales del accionar de un sistema y cultura nacional de innovación cuyo despliegue coherente e interacciona toda de actores asociados a la administración y gestión del conocimiento generador de ciencia, tecnología e innovación, es decir, la identificación, adquisición, difusión, y utilización del conocimiento según Probst, Ramb, et all (2006).
Es hacer de estas actividades parte clave del que hacer del venezolano en la conexión: empresa- academia y estado en un ambiente de redes de conocimiento e innovación. Esto nos llevaría a revisar e instilar valores centrales hacia el aprecio a la indagación, a la discusión a la complementariedad a la crítica, experimentación prueba y en aprender en red, en conexión.
Cultura nacional, organizacional, escolar y familiar como soporte a la normativa a la ciencia, la tecnología e innovación. Pensamiento, lenguaje, emoción y acción enfocados y alineados hacen las bondades para el bienestar del país.
Referencias Bibliográficas:
- Rial Alberto (1997). “La variable independiente. El rol de la idiosincrasia y valores sociales en el desarrollo de venezuela” Editorial Galac.
- Granell Elena, Garaway D. (1997)”Éxito Gerencial y Cultura. Retos y oportunidades en Venezuela” Editorial IESA.
- Schein Edgar (1985). “La cultura Empresarial y el Liderazgo”. Editorial Plaza y Janes.
-Silicio Caseres. et all. (1999) “Liderazgo, valores y cultura organizacional. Hacer una organización competitiva” Editorial Mc Graw Hill.
- Probst G. Rawb et. All (2001) “Administre el Conocimiento” Editorial Prentice Hall.
- Miñarro Andrés y Greares Rosalind. “Factores psicosocial que acompañan al subdesarrollo socioeconómico”.En: Boletín del Centro de Investigaciones de ciencias del Comportamiento. Nº 4 año 1999. Pp. 7-30.
Agradecemos su opinión a pablolira2005@gmail.com
Los venezolanos (me atrevería a decir: los latinoamericanos / cenroamricanos), sentimos una especial preferencia por los intercambios simbólicos y emotivos, mientras que las tareas concretas y definidas que tenían un comienzo, un final y un resultado tangible no son precisamente de nuestro agrado, a decir del autor Rial (1997). ¿Quería decir este autor que, apreciamos más lo poético, lo emocional, la discusión abstracta, que la tecnología y la acción pragmática?
La preponderancia del “échame el cuento de cómo es” priva más sobre la constatación o chequeo de fuentes e investigar si es falso o no. Este argumento de que somos así, se complementa o posee la fuerza de la propiedad asociativa: que la mayoría piensa que así somos; que ello hasta forma parte esencial de nuestras creencias y valores que se constatan hasta en el día a día de las empresas. Tan fuerte como que “el otro es el culpable” o “la culpa es de la vaca”.
Como una fuerza contundente (ojo: y con estudios científicos realizados en el país (un solo de ellos: Miñarro A. Greaves R. (1999) atreveríamos a responder que, ¡así son las cosas!
Entonces, el tema de la ciencia y técnica en la cultura nacional es clave iniciar un desplazamiento hacia las implicancias de lo que significa investigar y servirse del conocimiento y tecnología para los venezolanos; dado que estamos inmersos en lo que denomina la profesora Carlota Pérez (2002), la revolución de la informática y de las telecomunicaciones.
Impactar la cultura en la esfera nacional es crear las condiciones estratégicas para que la actividad de ciencia, tecnología e innovación adquiera la capacidad de perdurar en el tiempo; junto con los recursos y procesos que exige la acción coordinada del sistema nacional de innovación. Es vincular la ciencia y la tecnología a la dimensión antroposocial del venezolano. ¿Cuál es la brecha?: ¡Inmensa! Pero algo hay que hacer. El tema aquí es: diseño del futuro deseado en materia de ciencia y sus beneficios.
¿Qué implica la actividad científica? En virtud de ello, sostenemos que es sumamente importante, revisitar las implicaciones y exigencias de la actividad científica, la transferencia y utilización del conocimiento. Es que la actividad de investigar, observar, recopilar, graficar, cotejar datos (cualitativos y cuantitativos), interpretarlos, compararlos y relacionarlos con lo cotidiano implica la adopción de un conjunto de conductas que nacen desde la misma familia, escuelas, universidades y hasta el trabajo.
Desde dónde pensamos y actuamos la ciencia y uso del conocimiento en Venezuela? Una de las tantas vías sería hasta preguntarse, ¿Qué tal si pensamos a la ciencia y técnica desde lo social, como complemento a lo económico?
Una de las acciones clave es el cambio de esa narrativa en la que se reconoce y premia al pico ´plata o al que “habla bonito” que aquel que ofrece un discurso argumentado basado en datos o en estudios referentes. Es decir, aquel que le ha puesto “COCOWATCH” al asunto. Claro que el lenguaje analógico o emocional es importante, pero es que su complemento, el lenguaje digital, aquel basado en referentes producto de la investigación, de la prueba y del mejoramiento.
Señores, permítannos decirle que esto es más serio y profundo de lo que uno cree; podríamos estar presentando un extenso inventario del como somos los venezolanos “de beldad beldad” y la clave del asunto es que, hoy y siempre, se hace imperativo, diseñar e instilar una narrativa que refuerce, acompañe y ofrezca las condiciones para ir abordando las implicaciones y requisitos de las conductas expresadas en las actividades de ciencia, tecnología e innovación. Una que facilite, en el ámbito del lenguaje de una fuerte capacidad innarativa en nosotros como actores y objeto del bienestar de los procesos creativos e innovadores se ha de revistar y tienen claros los comportamientos y conductas coherentes con las acciones de investigar, recopilar organizar comparar datos, darle un significado alineado a lo que se pretende conocer. Es el primer paso de conversión del dato en información. Por ello, bien vale la práctica actual en escuelas de trabajos en programas, en las cuales los alumnos se les inculca y modela la práctica de buscar información, comparar datos en distintas fechas y reportar resultados mejor aún, su evaluación se fundamenta en escalas cualitativas de presencia o no de competencias; todo ello, en la educación básica.
Adicionalmente, observamos que por experiencia o vivencia interna, que la cultura venezolana premia, al que con lenguaje emotivo, 2habla bonito” que aquel que argumente con lógica y sentido y con datos (inicialmente cuantitativo) una idea.
Muchos dirían que “así somos” y que se constata en el día a día de nuestras empresas.
Una propuesta dirigida a la dimensión antroposcial: La clave del asunto es que se hace imperativo diseñar, instilar e impulsar en nuestra narrativa y acción, los beneficios de la ciencia, tecnología e innovación; es decir, impulsar un desplazamiento hacia los hombres y mujeres venezolanas que queremos a futuro y desde la dimensión ciencia, tecnología e innovación.
Ante ello, creemos que existen unos “cables pelaos” entre las exigencias de una cultura basada en la búsqueda, transferencia y apropiación de la Innovación y muestra posibilidad y habilidad innovadora; de investigar y convulsionar nuestros recursos y capacidades en forma alineada a un propósito común del (sistema nacional de innovación) aprovechar las bondades de la investigación.
Habría que rediseñar, tener claro las exigencias conductuales del accionar de un sistema y cultura nacional de innovación cuyo despliegue coherente e interacciona toda de actores asociados a la administración y gestión del conocimiento generador de ciencia, tecnología e innovación, es decir, la identificación, adquisición, difusión, y utilización del conocimiento según Probst, Ramb, et all (2006).
Es hacer de estas actividades parte clave del que hacer del venezolano en la conexión: empresa- academia y estado en un ambiente de redes de conocimiento e innovación. Esto nos llevaría a revisar e instilar valores centrales hacia el aprecio a la indagación, a la discusión a la complementariedad a la crítica, experimentación prueba y en aprender en red, en conexión.
Cultura nacional, organizacional, escolar y familiar como soporte a la normativa a la ciencia, la tecnología e innovación. Pensamiento, lenguaje, emoción y acción enfocados y alineados hacen las bondades para el bienestar del país.
Referencias Bibliográficas:
- Rial Alberto (1997). “La variable independiente. El rol de la idiosincrasia y valores sociales en el desarrollo de venezuela” Editorial Galac.
- Granell Elena, Garaway D. (1997)”Éxito Gerencial y Cultura. Retos y oportunidades en Venezuela” Editorial IESA.
- Schein Edgar (1985). “La cultura Empresarial y el Liderazgo”. Editorial Plaza y Janes.
-Silicio Caseres. et all. (1999) “Liderazgo, valores y cultura organizacional. Hacer una organización competitiva” Editorial Mc Graw Hill.
- Probst G. Rawb et. All (2001) “Administre el Conocimiento” Editorial Prentice Hall.
- Miñarro Andrés y Greares Rosalind. “Factores psicosocial que acompañan al subdesarrollo socioeconómico”.En: Boletín del Centro de Investigaciones de ciencias del Comportamiento. Nº 4 año 1999. Pp. 7-30.
Agradecemos su opinión a pablolira2005@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)