Parque Mochima. Estado Anzoateguí- Venezuela

Parque Mochima. Estado Anzoateguí- Venezuela

Fundación Innovargh: Conocimiento en acción

Opina, escribe, suéna a través de Innovargh

Director: Pablo Lira
pabloliraduran77@gmail.com
Sígueme por Twitter:
@innovargh
@pabloliraduran

La hora en Caracas - Venezuela

sábado, 21 de noviembre de 2009

¿Cómo se articulan los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Venezuela?

Saludos innovadores!

Continuando con nuesra conversación anterior sobre ciencia, tecnología, innovación, política y redes de innovación, la pregunta del título es una interrogante que posee múltiples respuestas desde donde usted se ubique; así como los lentes (juicios, percepciones, posición política entre otros).
En igual forma cuenta ya con una progresiva literatura. Claro, que la literatura inicial nos vino desde los países industrializados, pero ya está emergiendo nuestro enfoque desde el sur.

No obstante, quisiera aportar de entrada una apróximación al concepto de los Sistemas Nacionales de Innovación a partir de mi proyecto de tesis doctoral sobre el tema. Ahí les va:

Acercamiento al concepto de Sistema Nacional de Innovación (SNI)

1.1.- Génesis espacio - temporal


El primer autor que utilizó la expresión “Sistema Nacional de Innovación fue Lundvall en su libro con el mismo título publicado en 1992. Sin embargo, el término, según Lundvall y Freeman (1995), vino del autor Friedrich List de su concepción sobre el Sistema Nacional de Política Económica de 1841, el cual pudo haberse llamado “El Sistema Nacional de Innovación”.

List (1841), estuvo interesado en la posición competitiva de Alemanaza en comparación con Inglaterra, proponiendo una política de protección para las nuevas empresas diseñada para hacer posible la industrialización el crecimiento económico. La mayoría de estas políticas estuvieron relacionadas con el aprendizaje y aplicación de nuevas tecnologías. Asimismo, reconoció la interdependencia de la inversión tangible e intangible; así como la vinculación de las industrias con las instituciones educativas. En igual forma también dio un importante rol al estado en el diseño, coordinación y ejecución de las políticas públicas de largo plazo para la industria y la economía a pesar de los avances y novedades de List en materia del concepto del SNI, no le era posible para su época, prever aspectos tales como, el acelerado desarrollo interno de los países en materia de investigación y desarrollo; el surgimiento de las multinacionales y el proceso de globalización.

Una dimensión clave en SNI hace referencia al surgimiento de la investigación y desarrollo especializado de las instituciones como una fuente clave de progreso tecnológico. En ello, los autores Lundvall (1992), Jonson (1992) y Freeman (1995) hacen referencia y describen como, por ejemplo, en los países industrializados fue un factor de ventajas competitivas: los laboratorios de I&D de las empresas químicas en Alemania; la combinación de I&D en la maquinaria y los trenes en Inglaterra, Alemania y los Estados Unidos de Norteamérica.
Sin embargo, en los años 50 y 60 se produjo una importante fuente acumulada de información que el índice de progreso tecnológico y crecimiento económico dependía más y más de una más eficiente difusión de conocimiento dirigida ala innovación social antes que la innovación tecnológica.

Durante los años 70 y 80 la evidencia empírica sobre los SNI indicaba que el éxito de las innovaciones, su rata de difusión y la productividad asociada obtenida, dependía de otras influencias tales como, la innovación incremental proveniente de la ingeniería de producción, técnicos y obreros; así como todo lo relacionado con las distintas formas de organización. Mucho de las mejoras en los productos eran derivadas de una interacción con el mercado y empresas relacionadas: subcontratistas; ello hace referencia de los vínculos externos con sistemas tecnológicos de menos alcance. Ejemplo de ello se observó en los adelantos de Japón y otros países asiáticos como Sur Corea en el anillo asiático.

Sin embargo, la concepción de los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI), emerge con moderada profusión en los años noventa, cuando aparece un conjunto de obras, artículos en la literatura en la cual se hace énfasis en el rol de los factores particulares de una nación o región para promover el cambio tecnológico, en el cual se destaca el aprendizaje por interrelación e interacción (Cervilla, 2001), donde usuarios, proveedores, competidores, y la infraestructura.

En este sentido, surge la noción de SNI como un modelo interactivo de creación y uso del conocimiento en el cual participan diferentes agentes relacionados con la producción y desarrollo tecnológico.

La autora Sobrino (1998), plantea que las exigencias que tienden a un desarrollo independiente no implican, necesariamente, ni la autarquía, ni el aislamiento, ni el cierre de fronteras, sino la búsqueda de formas de articulación con el exterior sobre la base de mecanismos nacionales y regionales que garanticen el proceso de crecimiento con justicia distributiva y alta participación popular en las decisiones.

Desde el punto de vista de la política científica, tecnológica y de innovación, la alternativa de otro desarrollo requiere no sólo de priorizar la producción de conocimientos científicos sobre nuestros recursos naturales y sobre nuestro ambiente sino que requiere, igualmente, la producción de conocimientos sobre nuestros grupos humanos, sobre nuestras instituciones, sobre nuestro pasado histórico reciente y mediato. Dicha política debe estar igualmente preocupada por estimular la creación de técnicas nuevas, de sistemas operacionales y de organización del trabajo adaptado a nuestras necesidades y según objetivos nacionales y regionales.

En el ámbito de los análisis comparativos de orden internacional asociados a los Sistemas Nacionales de Innovación, el autor Freeman (1995), hace referencia a las diferencias en los desarrollos de los SNI en Japón y Corea en contraste con los Estados Unidos. El desarrollo tecnológico iniciado por estos países en los años 70 hizo que se consideraran otros factores de tipo cualitativo, aparte de los cuantitativos que, combinadamente trajo como consecuencias este avance importante. Por ejemplo, que invertir grandes recursos en I&D en si mismo, no garantizaba el éxito en innovación, difusión y productividad: mayor calidad en nuevos productos y procesos, tiempos de entrega más cortos, mayor rapidez en la difusión de nuevas tecnologías. Para los efectos del siguiente artículo, es pertinente destacar la perspectiva de uno de los principales autores de referencia en el campo de los SNI, así como en las distintas propuestas y sugerencias en la formulación e instrumentación de guías de políticas de desarrollo científico y tecnológico que ha reflexionado sobre Latinoamérica; así como los autores Arocena y Sutz (2006).

La dimensión de la globalización es referenciada por este autor bajo un enfoque de análisis y desarrollo previo de la infraestructura de aprovechamiento de lo tecnológico en la globalización, ya que en su mayoría, la I+D básica de las empresas globales se realiza en sus países de origen y poco o nada en los países en que se instalan o desarrollan sus operaciones. A pesar de que están en posición de realizar acuerdos de transferencia de tecnología de equipos especializados, así como habilidades a sus nuevas locaciones para estimular y organizar el aprendizaje necesario; razón por la cual muchos de los gobiernos de los países en desarrollo y Europa han estado interesados en ofrecer incentivos para atraer el flujo de inversión y transferencia de tecnología asociada de empresas trasnacionales radicadas en Japón, EEUU y China.
Sin embargo, tales esfuerzos serán de poco o ningún éxito a menos que sean acompañados de una variedad de cambios institucionales diseñados para fortalecer capacidades tecnológicas internas en los países en vías de desarrollo.

En este contexto de oportunidad para Latinoamérica, los autores Arocena y Sutz (2006), destacan y proponen las siguientes facetas para iniciar, en forma ajustada a los países del sur, guías para su desarrollo:
- El desarrollo humano, en tanto mejora de la calidad de vida de la gente, sin lo cual no hay real expansión de libertades.
- El desarrollo sustentable, en tanto preservación en el presente de los recursos que permitirán a las generaciones futuras atender a su propia calidad de vida;
- El desarrollo económico, en tanto elevación no sólo cuantitativa sino también y fundamentalmente cualitativa de los niveles de producción, lo que es condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo humano sustentable;
- La construcción de las bases materiales y sobre todo de las condiciones y capacidades sociales que garanticen la auto sustentabilidad del Desarrollo de cara al porvenir.

Ahora bien, en atención a la caracterización presentada hasta ahora, los factores específicos de una nación o región para promover el cambio tecnológico; así como plantear un esquema de desarrollo bajo una visión sistémica, deriva del diseño, formulación, apoyo en políticas públicas de sustento a la ciencia, tecnología e innovación (CTI), es precisamente el enfoque de lo que se tratado como Sistema Nacional de innovación (SNI), como modelo interactivo de generación y uso del conocimiento y en el cual participan las diferentes articulaciones, expertos, agentes e instituciones asociados a la CTI.

En virtud de ello, la innovación y el desarrollo en CTI son el producto de la compleja red de relaciones de los actores mencionados anteriormente; por lo que el desempeño innovador de un país, tal como se ha mencionado, dependerá en gran medida de la manera o el cómo dichos actores e instituciones se relacionan como parte del sistema colectivo de creación de conocimientos Cervilla (2001).

De acuerdo a la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (1997), los actores e instituciones de un SNI están conformados principalmente por las empresas privadas, las universidades, los institutos públicos de investigaciones; así como las personas que se desenvuelven en este marco de actuación.

Los vínculos pueden tomar la forma de investigación conjunta, intercambio de personal, elaboración y registro de patentes cruzadas, compra de equipos y una gran variedad de canales.
Se destaca así el surgimiento del enfoque de los Sistemas Nacionales de Innovación desde los años 1871 desde los países industrializados dirigido al fortalecimiento y coordinación entre los actores asociados al entorno científico e industrial y el Estado.

Luego, desde los años 1950 al 1970 con la profusión de autores del ámbito económico tanto en los países industrializados básicamente, y el resurgimiento del tema en los años 90. En Latinoamérica es en fecha reciente en que se ha destacado el desarrollo del tema, principalmente desde el sector científico con énfasis en la academia y desde los años 1997 al 2000, diversos autores venezolanos y latinoamericanos están produciendo información y conocimiento del tema y su vinculación con el enfoque de desarrollo endógeno.

En la siguiente entrega se continúa con el despliegue resumido de los distintos conceptos asociados al SNI.

OJO: nos falta llevar esta perspectiva a la interacción de los actores del SNI hacia Venezuela y cada cual puede hacer lo suyo hacia su país.

Les pido si tienen una vance de la relación de los actores del SNI de su país, les invito a compartirlo y claro, haré su referencia bibliohemerográfica en mi tesis,

Saludos y hasta la próxima.

Bibliográfía: Al final de la entrega.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Emprendedurismo en la Universidad Central de Venezuela

Saludos innovadores!

Les invito cordialmente a una mesa redonda sobre "Importancia de la formación emprendedora en la creación de las Pymes en la Venezuela actual"

Fecha: Martes 1 de diciembre,

Lugar: Sala de conferencias del Instituto de Investigaciones "Rodolfo Quintero", Residencias Universitarias, Edif. 1 - piso 2.

Cupo máximo: 50 participantes. Completamente GRATIS! Recibirán ceretificado de asistencia, previa inscripción.

Inscripciones: http://www.faces.ucv.ve/pcs/index.htm
A partir del lunes 23 de Noviembre de 2009.

Ponentes:

Tomás Páez: Capacidad emprendedora , Libertad y Democracia.

Oscar Bastidas: Especificidad Cooperativa, PyMEs y emprendimiento colectivo.

Jonatan Moreno: Emprendedurismo, Universidad y desarrollo.

Libia Barbesi:Pymes y desarrollo sustentable.


El evento es en el marco del 50 avo. aniversario del Doctorado en Ciencias Sociales.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Implicaciones de la ciencia ingenua y el Desarrollo Autocentrado

Saludos innovadores!

En esta ocasión escribo en relación al ensayo anterior sobre la ciencia ingenua y los comentarios recibidos, tanto por el correo electrónico, alumnos, profesores y colegas.

Los comentarios los he clasificado en tres (3) aristas:

1.- La ciencia es investigación, desarrollo y aplicación a lo exclusivamente al aparataje o instrumentación tecnológica en áreas comerciales que brindan posicionamiento en la competitividad empresarial y de país.
2.- La ciencia es neutra de por sí y depende de los usos que le quieran dar los decisiores.
3.- La ciencia es social por naturaleza, aunque su esencia sea en los adelantos de investigación, desarrollo y aplicación en la naturaleza.

Empezaré con la primera observación sobre ciencia para la competitividad internacional basada en los mercados:

....Pablo, estás loco, la ciencia amerita investigación, desarollo e innovación en las áreas clave de la economía del país. El sector industrial es un actor clave y guía para el despegue del país y estar a la saga o en franco proceso de desarollo. La apertura a la competencia internacional debe continuar!

A estos colegas y hasta profesores que me han comentado sus observaciones y tendencia deben considerar lo siguiente:

-Durante los años 70, se inció, en América Latina, una reforma estructural bajo la expectativa de que una transición desde una estrategia orientada hacia adentro, dirigida por el Estado, hacia otra que fue de orientación externa y más sensible a los indicadores del mercado. Una tendencia hacia la apertura internacional, la privatización de sectores como las industrias básicas, el acero, el aluminio, la electricidad, servicios públicos y otros sectores. Venezuela estuvo también en esa corriente, que desde la base económica, fueron los vientos del espíritu neoclásico de la economía. (La época de los Chicago´s Boys)

Luego de ello, al final de ese camino hacia la apertura internacional de los mercados podemos constatar, inclusive en las estadísticas de productividad de mucho de la países de Al, su fracaso progresivo. De acuerdo a Dutrént, Jasso y Villacancio (2007), se demostró la falta d instituciones y bienes públicos que indujeran a mayores esfuerzos de investigación y desarrollo, al igual que los esfuerzos de ingeniería industrial por parte de individuos y empresas; asimismo, un clima macro de turbulencia durardero, donde la incertidumbre y el desequilibrio indujeron a los agentes económicos a volverse defensivos y reacios a emprender esfuerzos innovadores de largo plazo.

Se esperaba que la disciplina competitiva impuesta por un régimen económico más abierto y desregulado undujera a las empresas e individuos a emprender y profundizar en los esfuerzos y logros tecnológicos hacia las buenas prácticas internacionales de la producción y niveles de productividad.
Resultados:
- Mala administración macroeconómica y desequilibrio.
- Dos (2) crisis petroleras en los años 70.
- Fuga masiva de capitales
- Crisis de la deuda externa en los 80.

A las bservaciones dadas, les he indicado, sugerido que visiten la historia económica de AL durante los años 70 hasta el 85 y vean que encuentran. La apertura internacional nos ha brindado más dificultades que bondades; sin embargo, nuestro punto es aprovechar esa tendencia, pero con una teoría de la innovación clara y compartida de los decisores de la política científica y tecnológica. De ahi, que el estilo científico y tecnológico debe cambiar o ponerse a tono con un aprovechamiento hacia las necesidades de país. Es acordar la visión de futuro. En ello, es sugerente para Venezuela, lo mejor que nos ofrece el profesor Castillo (2006) del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, en cuanto a la utilización de la prospectiva para la construcción de las múiltiples visiones de futuro.

Por otro lado, considero que siempre ha sido oportuno y como exigencia de reflexión, el de re-visitar, re-tomar y aplicar con visión actualizada y ajustada a nuestros pasíses latinoamericanos de nuestros propios autores de la vertiente del desarrollo propio, del desarrollo endógeno o autocentrado; la tesis de la teoría de la dependencia y les menciono: Celso Furtado, Héctor Silva Michelena, Paulo Freire, Toetonio Dos Santos, Domingo Maza Zavala, Darcy Ribeiro, Gastón Parra Luzardo, Malavé Mata, Gulio Santoso y muchos otros insignes autores de lo nuestro, con lo nuestro y para lo nuestro.

En nuestra próxima escritura, la segunda observación: La neutralidad de la ciencia y los usos o el para qué del uso por parte de los decisores...

Bienvenidos sus comentarios..

Bibliografía consultada: (Sin orden alfabético)

- Drutrént G., Jasso J., Villacencio D. (2007). Globalización, acumulación de capacidades e innovación. México: Edit. FCE.
- Castillo N., (2006. Venezuela en el siglo XXI: Visiones de futuro. Venezuela: Edit. CENDES / IVEPLAN.
- Maza Zavala, D. (2007). Venezuela: Economía, Tiempo y Nación. Venezuela: Edit. Vadell Hermanos.
- Ortíz, E. (2008). Análisis socioeconómico de Venezuela. En: Revista Temas de Formación Sociopolítica. N0. 8. Venezuela: Edic. Centro Gumilla.
- Santuosso G. (1992). Reinventar a Venezuela. Venezuela: Edit. Galac






Ya continuamos,